Diario de León

Impulso de la Junta a los castros de Laciana

La Consejería de Cultura y Turismo ha firmado el convenio para realizar el proyecto de recuperación de los poblados castreños, cuyo presupuesto es de un millón de euros

Publicado por
vanessa araujo | villablino
León

Creado:

Actualizado:

El concejal de Educación y Cultura, Celestino Pérez, anunció ayer que la Consejería de Cultura y Turismo ha firmado el convenio para la realización del proyecto de los poblados castreños, aunque todavía falta la rubrica de la Dirección General de Energía y Minas.

Este proyecto se engloba dentro del eje singular de los fondos mineros del año 2006, y cuenta con un montante total de un millón de euros. En este sentido, el 30% de esa cantidad se destinará a la excavación, mientras que el 60% será para la ampliación y reforma del edificio, el cual se ubicaría en las antiguas escuelas de la localidad lacianiega de Rioscuro, y el 10% restante se empleará en los contenidos del mismo.

La empresa encarga de llevar a cabo las prospecciones arqueológicas es Alacet, la cual entregó un informe del anteproyecto de intervención arqueológica en los castros de Laciana, en el que se incluye una revisión de todos los yacimientos arqueológicos de Laciana, al consistorio lacianiego. En este sentido, el edil señaló que los arqueólogos Javier Quintana y Rubén Rubio habían contabilizado un total de 51 yacimientos arqueológicos en Laciana, los más antiguos son los túmulos megalíticos de la zona Veiga del Palo, ubicada en Caboalles de Arriaba y que data de la época neolítica.

Asimismo, los resultados de las primeras prospecciones en los poblados castreños de Laciana indican que hay 20 castros localizados en el valle y 30 explotaciones auríferas de época romana, donde parte de ese poblamiento castreño estaría en función de esas explotaciones, ya que «es un poblamiento que organizan los romanos para que los antiguos astures, que ahora están sometidos, exploten las minas a cielo abierto», manifestaron desde Alacet.

Según Celestino Pérez, las huellas de esas explotaciones mineras a cielo abierto se aprecian todavía hoy en el paisaje de Laciana. «En las laderas comidas que serían las evidencias más claras y también las balsas y canales tallados en la roca en la zona de La Escrita y el Ochadoiro», asegura. Además, en el castro de La Muela, se ha podido reconocer ya una estructura de una vivienda rectangular con muros de 90 grados y en la muralla se ha descubierto que tiene una anchura de de 2 metros y un alzado de 1,80 metros.

tracking