Diario de León

sabero

La herencia del castillo de Aquilare

Los historiadores Siro Sanz y Tomás Cembreno descubren imágenes inéditas de las edificaciones del condado medieval ubicado sobre el Castro de Vegamediana

Momento de la conferencia ofrecida el pasado sábado en las instalaciones del museo minero.

Momento de la conferencia ofrecida el pasado sábado en las instalaciones del museo minero.

Publicado por
j. manuel. castro | sabero
León

Creado:

Actualizado:

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León esta dedicando buena parte de su programación cultural del mes de enero al Área II del centro, que explica la historia del valle de Sabero en el pasado. Por ello, la conferencia central del mes se dedicó a repasar la historia medieval de la zona, marcada por la presencia en la misma del impresionante castillo de Aquilare.

Siro Sanz, historiador, y Tomás Cembrero, Coronel del Ejército, estudiosos de esta fortaleza, fueron los encargados de dar a conocer sus nuevas investigaciones en torno a esta fortaleza. Con una asistencia masiva de público, en la conferencia, estos investigadores dejaron claro que el castillo de Aquilare y el resto de fortificaciones que formaban su condado datan del siglo IX, más concretamente de los años 872-874, en contra de la fecha hasta ahora señalada de 1157 al 1230. Además, Tomás Cembrero señaló que de las investigaciones llevadas a cabo por ellos, habían descubierto que junto al castillo de Aquilare existieron otras doce edificaciones o pequeños castillos, ubicados sobre el Castro de Vegamediana, que dominaban once hectáreas de extensión y que formaban un conjunto militar de la época que sirvió para defenderse de las incursiones de los musulmanes.

Tanto Siro Sanz como Tomás Cembrero, destacaron la labor histórica de Julio de Prado Reyero, párroco de la localidad y autor del libro El Castillo de Aquilare , cuya historia queda ahora completada con estas nuevas investigaciones.

La conferencia, que resultó amena, y muy documentada, se acompañó con fotos desconocidas hasta la fecha y con planos levantados con técnicas infográficas con todo género de detalles de lo que fueron las distintas edificaciones del castillo, lo que sin duda más gustó al público, que en su inmensa mayoría conocía las ruinas de esta fortaleza pero nunca había tenido ocasión de conocer la reconstrucción de como eran realmente cuando sus muros estaban en pie.

tracking