Diario de León

Más de trece mil beneficiarios de la PAC se quedaría fuera con la reforma

El peso de estas ayudas en las rentas de los agricultores de la comunidad es del 40%.

Un momento de la reunión celebrada ayer en Valladolid con representantes agrarios.

Un momento de la reunión celebrada ayer en Valladolid con representantes agrarios.

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Un total de 13.325 beneficiarios de los fondos procedentes de la Política Agraria Común (PAC) se quedaría fuera en Castilla y León con la reforma del documento para el periodo 2014-2020 al no alcanzar el 20 por ciento de sus ingresos como llegados únicamente de la producción agraria, porcentaje que sitúa el límite para poder acceder a las ayudas y que servido para definir agricultor activo. Según informa la agencia Ical, estos perceptores suponen un desembolso de 114 millones de euros. Se trata una cuestión que ha motivado diferencias entre entre el sector agrario en la Comunidad y el Ministerio de Agricultura.

Así se puso de manifiesto ayer durante el encuentro mantenido en la sede de la Delegación del Gobierno, en Valladolid, entre la secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, y los representantes de las organizaciones agrarias, que escucharon de su voz los acuerdos adoptados en la última Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, que ha establecido que la Comunidad contará con entre 10 y 15 regiones agronómicas de las 24 que podrían crearse en el país, «con importes homogéneos que darán estabilidad a los agricultores y ganaderos».

En este sentido, la representante ministerial informó que de en España la cifra de perceptores que actualmente cobran la PAC y dejarían de hacerlo por no justificar ese 20 por ciento de ingresos supera los 71.000, una cifra que ella misma reconoció que puede reducirse si en el plazo de un año «regularizan» esa situación. «El objetivo no es expulsar a nadie del sector», comentó la responsable vallisoletana, quien sin embargo añadió que «se tomarán los controles oportunos para que una explotación viable no se quede fuera».

García Tejerina, sostuvo que este punto ha sido uno de los más conflictivos en «las más de cien reuniones» mantenidas en los dos últimos años para definir la aplicación de la nueva PAC en España pues, según recordó, las opas de Castilla y León pedían un mayor porcentaje de justificación de los ingresos procedentes estrictamente del sector, «pero en otras comunidades pedían menos, un 90-10 por ciento». Incluso, señaló que se ha dado el caso de organizaciones que pedían «cosas diferentes en dos comunidades y a nivel estatal».

Por ello, consideró que «no se pueden forzar mucho esos porcentajes, y menos en Castilla y León donde el peso de la PAC en las rentas agrarias es mayor que la media nacional». Mientras en España se sitúa en el 30 por ciento, en la comunidad ronda, según la secretaria general, el 40%. «Si se fuerza, podía tener un efecto perverso. Esta novedad requiere cierta cautela», incidió. También recordó que finalmente no habrá un techo de gasto de ningún tipo, aunque se hubiera hablado de un máximo de 300.000 euros por explotación que la Sectorial sí había asumido. El motivo es que el Reglamento Comunitario lo eliminó.

tracking