Diario de León

Asaja denuncia que la Junta pretende excluir a la mayoría de las explotaciones agrarias leonesas de las ayudas a zonas desfavorecidas

El sindicato ve «inasumible» la versión inicial del Programa de Desarrollo Rural

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

El sindicato agrario Asaja denunció hoy que la Junta, que ha abierto a periodo de consultas la versión preliminar del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León para el periodo 2014-2020, “pretende excluir a la mayoría de las explotaciones agroganaderas leonesas de la medida de ayuda a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas, lo que coloquialmente se ha conocido como ayuda a zonas de montaña y desfavorecidas”.

El motivo de esta exclusión, explica Asaja en un comunicado, es que no serían elegibles a efectos de la ayuda las explotaciones con más de un 50 por ciento de su superficie de regadío, ya que entienden que en estas explotaciones por su tipo o economía de escala no precisan de una compensación por pérdida de ingresos o costes adicionales.

Dada la estructura productiva de la provincia de León, señalan, más del 60 por ciento de los 4.700 agricultores a título principal que pidieron el pasado año estas ayudas se quedarán sin ellas en la nueva programación, pues se trata de explotaciones que o bien son en su totalidad de regadío o riegan más de la mitad de su superficie. Asaja considera esta propuesta como “inasumible, tremendamente injusta y discriminatoria” para la provincia de León y exige que se retire de los textos oficiales antes de su presentación ante Bruselas.

Estas ayudas, recuerdan, se conceden por hectárea y tiene como finalidad una compensación que permita a los agricultores continuar con el uso de las tierras agrícolas, la conservación del espacio natural, así como el mantenimiento y promoción de sistema agrícolas sostenibles en zonas con limitaciones naturales significativas a fin de evitar el abandono de las tierras y la pérdida de la biodiversidad.

Asaja reconoce que las explotaciones de regadío son al menos cuatro veces más productivas que las de secano y explica que el regadío leones y de otras muchas zonas de Castilla y León se caracteriza por el minifundismo, la predominancia del arrendamiento sobre la propiedad de lo cultivado, el excesivo número de parcelas de pequeñas dimensiones, infraestructuras de regadío obsoletas, y no siempre hay garantía de disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficiente a precios asumibles. “No es cierto que la renta agraria del regadío de la provincia de León sea superior a la renta agraria de las explotaciones de secano del conjunto de la Comunidad; explotaciones éstas últimas que sí van a poder acceder a estos fondos europeos”, argumentan.

Estas ayudas han sido motivo de fuertes críticas por Asaja León en la programación 2006/2013, hasta el punto de que algunas decisiones están recurridas por la organización ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. El último año que se pagaron, 2012, fueron por un importe máximo por explotación de 1.600 euros en zonas de montaña, 1.565 en el resto de zonas y un máximo de 300 euros a los agricultores con toda su superficie de cultivo en regadío. Las ayudas se dirigen exclusivamente a los profesionales que ejercen la actividad a título principal.

tracking