Diario de León

Jiménez de Jamuz

Los artesanos comparten techo

La Feria de Alfarería, marco para inaugurar el pabellón multiusos Montañas del Teleno.

La feria de artesanía dejó las calles y se celebró por primera vez en un recinto cerrado.

La feria de artesanía dejó las calles y se celebró por primera vez en un recinto cerrado.

Publicado por
a.g. valencia | jiménez de jamuz
León

Creado:

Actualizado:

La Feria de Alfarería y otras Artesanías Tradicionales, que ha cumplido quince ediciones, dejó las calles de Jiménez de Jamuz para estrenar el Pabellón Multifuncional Montañas del Teleno, que se inauguró ayer. El alcalde, Jorge Fernández, fue el encargado de abrir oficialmente las instalaciones de 1.300 metros cuadrados que servirán para divulgar los productos del área de influencia del Grupo de Acción Local y la celebración de eventos municipales. Así lo explicó el regidor que recordó que la edificación tuvo una inversión de 470.000 euros, cofinanciados por fondos europeos y el consistorio.

«El pabellón se acometió en dos fases para que no resultara gravoso para las arcas», apuntó Fernández, que adelantó que cuenta con un hall expositivo que ya muestra las legumbres o dulces de La Bañeza, la alfarería jiminiega, el chocolate y cecina astorganos o los textiles del Val. El exterior en tonos ocres y granates hace un guiño al barro y la cerámica, y su diseño con una cubierta curva y chaflanes hacen de ella una instalación especial que se conjuga con el entorno.

«Este tipo de actuaciones son importantes para el mundo rural», destacó el alcalde, que agradeció la gestión del GAL y la colaboración de la Junta, la Diputación y la pedanía. Al respecto, el diputado José Manuel Moro, coincidió en la necesidad de estas iniciativas para la dinamización de los pueblos.

Arropado por los pendones de 18 localidades, enseña de altura de la cultura popular, el periodista Javier Pérez de Andrés, pronunció el pregón de la feria, donde alabó el «trabajo milenario de los alfareros» y manifestó su «creencia en los pequeños ayuntamientos y juntas vecinales que mantienen el pulso». El evento reunió a más de 35 artesanos —alfareros, textiles o de la madera — juegos tradicionales y talleres infantiles.

En este marco, el Ayuntamiento junto al Val de San Lorenzo y el respaldo del Instituto Leonés de Cultura (ILC) reconocieron la «inmensa» labor de la etnógrafa Concha Casado, nombrándola Mantenedora de las Artesanías Leonesas. «Ella impulsó el Museo Batán y del Alfar Museo para que las artesanías se mantengan», argumentó la regidora maragata.

El director del ILC, Jesús Celis, explicó que la etnógrafa no pudo acudir porque se encuentra convalenciente y aseguró que «es una de las personas que guarda la cultura tradicional leonesa, que hace que se reactive y ello nos sirve para que en el futuro la provincia sea un referente en este campo».

tracking