Diario de León

Los rebaños trasterminantes retornan a las riberas leonesas tras el veraneo en los puertos

. Cien hatajos con 47.865 cabezas de ovino, caprino y algo de bovino retornan a sus pastos de invernada.

Un rebaño de merinas a su paso por el puente de Carrizo.

Un rebaño de merinas a su paso por el puente de Carrizo.

Publicado por
ana gaitero | carrizo de la ribera
León

Creado:

Actualizado:

«Ya se van los pastores... ya se queda la sierra triste y callada», dice la canción más popular de la trashumancia. Todavía quedan en la provincia de León pastores trashumantes aunque cada vez son menos. Una treintena de pastores trasterminantes leoneses hacen la migración estacional entre los páramos y las riberas y los puertos pirenaicos.

Un total de cien rebaños con 47.865 cabezas de ovino, caprino y algo de bovino participaron este año en la trasterminancia en la provincia de León, según datos del Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería de la Junta.

La trasterminancia es una variedad menor, caracterizada por movimientos estaciónales de corto recorrido, que se explota como ganadería extensiva en las riberas del centro y sur de León, desplazándose durante el verano a los pastos frescos de otras localidades, por lo general con recorridos inferiores a los 100 km.

Los rebaños trasterminantes iniciaron la subida a los puertos en junio y empezaron a regresar a primeros de septiembre. El ganado y sus pastores, custodiados por los imponentes mastines y los eficaces careas, realizan el camino en tres o cuatro jornadas a pie de regreso a los pastos de invernada.

Los rebaños trashumantes que aún veranean en León —dos en Torre de Babia (condesas e hidalgas de Ganadería Granda) y uno en Valdelugueros (Escalona)— hacen el viaje en camiones.

La trashumancia a pie desde Extremadura a León y viceversa quedó en desuso en el siglo XX con el auge del ferrocarril, aunque todavía entonces se realizaban trayectos andando desde las estaciones de llegada hasta los puertos.

tracking