Diario de León

reportaje

Villadangos no pierde su atractivo

Una década después de que Villadangos del Páramo recibiera la primera fase de su polígono, espera continuar creciendo con la recuperación

Acceso al Polígono Industrial de Villadangos.

Acceso al Polígono Industrial de Villadangos.

Publicado por
S.Gallo
León

Creado:

Actualizado:

La crisis económica no ha pasado de largo, pero con los primeros apuntes macroeconómicos que señalan a una recuperación progresiva, el polígono de Villadangos del Páramo, a unos 20 kilómetros de la ciudad de León, ya piensa en la forma de subirse al carro de este previsible despegue. Con unas 70 empresas ubicadas en sus terrenos, que ocupan más de la mitad de la superficie disponible, este enclave logístico celebra una década desde la recepción de la primera fase de este enclave logístico, con la esperanza de seguir siendo un polígono industrial de importancia en toda la Comunidad autónoma.

“Pensábamos en hacer algo muy grande, y salió bien”, reconoce el alcalde de Villadangos, Teodoro Martínez, al hablar del enclave logístico que dio sus primeros pasos hace 15 años, aunque no fue hasta hace una década cuando se otorgaron los permisos para la instalación de las primeras empresas. Ahora se encuentra “en stand by” por culpa de la crisis económica, pero el polígono industrial ha seguido trabajando y ‘moviendo hilos’ para, una vez superada la coyuntura económica, ser “los mejor colocados” a la hora de decir “que tenemos un sitio fabuloso para asentar empresas”.

Fue en el año 1999 cuando el Ayuntamiento de Villadangos se dirigió a Gesturcal, la empresa encargada de la gestión del suelo industrial, para ofrecer terrenos en el municipio, y un año más tarde se cedieron 15 hectáreas de la pedanía para desarrollar un polígono industrial con empresas privadas de la zona. En 2001 se selló un convenio con Gesturcal por el que la pedanía hacía entrega de 200 hectáreas de terreno rústico y recibía a cambio tres hectáreas urbanizadas, una en cada fase.

Centro Logístico de Mercadona ubicado en el Polígono Industrial de Villadangos del Páramo. Foto: Carlos S. Campillo.

La empresa ASRAC Transformaciones, ubicada en el Polígono Industrial de Villadangos del Páramo. Foto: Carlos S. Campillo.

Planta de Vestas ubicada en el Polígono Industrial de Villadangos del Páramo. Foto: Carlos S. Campillo.

Desde ese momento se sucedieron los trámites y algún convenio, como el suscrito con Mercadona en 2002, la primera gran empresa interesada en instalarse en Villadangos del Páramo. Pero ni mucho menos fue la única, porque pronto se alcanzaron las casi 300 peticiones de compañías atraídas para instalarse en alguna de sus parcelas, empresas tanto nacionales, buena parte de ellas del sector maderero, como internacionales.

El asentamiento de Mercadona en la provincia se ha materializado con la construcción de un Centro Logístico del Noroeste de más de 240.000 metros cuadrados que, tras una inversión de 45 millones de euros y la creación de cerca de 400 puestos de trabajo, permite la preparación de 15.000 pelets diarios y el abastecimiento a 250 tiendas del territorio nacional.

En julio de 2005 se concedió la licencia para que Vestas, una compañía danesa dedicada a la fabricación, venta, instalación y mantenimiento de aerogeneradores, se asentara en este enclave logístico. Su proyecto contemplaba una inversión de diez millones de euros para construir una planta que generaría 150 puestos de trabajo en la fabricación de unas 300 barquillas al año del modelo V90. En julio de 2006, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, inauguró de manera oficial Vestas, la primera gran empresa que comenzaba a funcionar en el polígono industrial de Villadangos del Páramo.

A estas alturas, era tal la aceptación que estaba teniendo este enclave logístico que se inició una segunda y una tercera fase del polígono, además de que se dio luz verde al proyecto de una rotonda cerrada en la N-120 para mejorar los accesos a este espacio, que cada día recibe a decenas de grandes camiones. “El polígono significa para Villadangos que cumplimos un sueño que pensamos que era sólo eso, un sueño, pero al final se ha cumplido y mira lo que hemos conseguido”, reconoce el alcalde de Villadangos, que se felicita porque se consiguió avanzar “sobre otros polígonos que empezaron a la vez que nosotros y les sacamos dos años de tiempo”.

En compás de espera

La mayor implantación de empresas se produjo en la primera fase de este polígono industrial, antes del inicio de la crisis, que cuenta con más de medio millón de metros cuadrados urbanizados entre 2003 y 2005 y que están vendidos casi en su totalidad. Fueron sin embargo, 2007 y 2008 los años de mayor ritmo comercial, con el asentamiento de las grandes empresas, y a partir de la recesión fue cuando se registró una caída de la actividad, lo que afectó también a la venta de suelo industrial.

A pesar de la intención de continuar creciendo, con el inicio de la crisis económica se consideró que la mejor opción pasaba por “parar todo y asentarnos”, lo que en ese momento supuso “un paso atrás” para, una vez que terminen las dificultades económicas, “ser los mejor colocados” para recuperar la actividad. En este tiempo, Martínez insiste en que no se ha dejado de contactar con empresas y a embajadas “constantemente”. “Quizá estamos consiguiendo pequeñas empresas que se van a asentar, algunas de ellas están creciendo”, aunque las principales dificultades se encuentran todavía en la falta de crédito por parte de los bancos. “En cuanto los bancos empiecen a decir que el crédito está ahí, habrá muchas empresas que se lancen”, confía el alcalde de Villadangos.

Apuesta de la Junta

La apuesta de la Junta en este enclave logístico se puso de manifiesto también en los años 2006 y 2007, cuando se llevó a cabo la urbanización de las fases dos y tres de este polígono con una superficie neta de más de 641.000 metros cuadrados, superficie que se está comercializando en la actualidad entre empresarios que han mostrado un interés creciente en asentarse en este lugar, entre las que destacan de los sectores agroalimentario, metalúrgico y logístico, como consecuencia los atisbos de mejora económica.

Desde el Ejecutivo autonómico se resalta el interés con el que está contando el ‘Derecho Real de Superficie’ como nueva alternativa de disposición de suelo industrial para el empresario sin tener que acometer el desembolso inicial, sino que con un plazo de 20 años, y con posibilidad de ejercitar una opción de compra a los cinco, diez y 15 años, esta alternativa permite a un inversor disponer de suelo con el pago de un canon anual del dos por ciento del valor.

Últimas llegadas

A pesar del descenso importante en el ritmo de implantación de empresas en el polígono, algunas se han asentado recientemente en Villadangos del Páramo. Es el caso de Asrac Transformaciones, una empresa dedicada a la transformación de cable de cobre y que también se dedica a la recuperación, reciclaje y comercialización de chatarra y materiales férricos, así como de productos plásticos, PVC y termoplásticos.

Esta compañía ya se asentaba en Barcelona, aunque la localización de Villadangos y su deseo de extenderse hacia esta zona de la geografía española favorecieron su llegada a este municipio hace sólo unos meses, por el momento, según reconoce desde la empresa Fernando Rodríguez. Y aunque con un goteo más lento de lo esperado, se espera la llegada de pequeñas nuevas empresas. De hecho, el alcalde de Villadangos recuerda que a las que se encuentran allí asentadas les va “muy bien” en general. 

tracking