Diario de León

El Gobierno aprueba el plan hidrológico que materializará las presas del Órbigo

El Magrama destinará 1.357 millones hasta 2021 para adecuar la cuenca del Duero.

(Click sobre la imagen para ampliar)

(Click sobre la imagen para ampliar)

Publicado por
maría carnero | león
León

Creado:

Actualizado:

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, aprobó ayer el segundo ciclo de planificación hidrológica (2016-2021) en todas las cuencas competencia del Estado con la aprobación, mediante Real Decreto, de los doce planes hidrológicos de competencia estatal, entre ellos el del Duero, dotado con 1.357 millones y que contempla la construcción de las dos polémicas presas en Carrizo para la regulación del río Órbigo.

Estos nuevos embalses, que cuentan con una plataforma vecinal en contra, liderada por el propio Ayuntamiento de Carrizo, fue sometido el pasado mes de septiembre al Consejo del Agua de la demarcación donde contó con el apoyo de la Asociación de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Duero (Ferduero), y con el único voto en contra de Asaja, que duda de la necesidad de la regulación del Órbigo, cuando aún quedan amplias zonas de regadío por modernizar.

El proyecto, ya sometido a información pública, cuenta con un presupuesto de 44 millones de euros con los que se pretende incrementar la garantía de suministro en los regadíos dependientes del río Órbigo, con la construcción de dos presas, una de 23 hectómetros cúbicos en el arroyo de la Rial y otra de 11,3 en el de Los Morales, ambas en Carrizo de la Ribera.

Con estas actuaciones, el Plan Hidrológico de la cuenca del Duero pretende resolver el supuesto déficit de suministro a las demandas de las 52.000 hectáreas de regadíos dependientes del embalse de Barrios de Luna, dotándoles de la garantía necesaria. Con estas regulaciones también se refuerza este sistema de explotación, en cuyos ríos principales el Plan Hidrológico de cuenca ha establecido unos caudales ecológicos más elevados de los que se han venido aplicando.

El Plan Hidrológico incide además en las medidas para reducir las extracciones de agua a través de la modernización de los regadíos. De los 360 millones de euros previstos para este fin, casi 170 se asignan a la modernización de las Zonas regables leonesas en el Páramo Bajo, Margen Izquierda del Porma, Canal de Arriola, del Páramo Medio y del Páramo Alto. Estas modernizaciones afectan a 60.000 hectáreas de las 170.000 existentes en León

Con la aprobación de este plan, España cumple con lo establecido por la UE a través de la Directiva Marco del Agua.

El nuevo Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero contempla una inversión de 1.357 millones de euros en seis años para atender las demandas de agua y hacer compatibles los usos socioeconómicos con el buen estado de las masas de agua. Este plan, que tiene su horizonte en 2021, es un segundo proceso de planificación del agua de mejora continua que planifica, materializa, comprueba resultados y revisar la planificación para iniciar un nuevo ciclo. Entre sus objetivos también figura el de mitigar los efectos indeseados de las inundaciones y las sequías, tratando de que se reduzca el riesgo de las primeras y se mitiguen los efectos de las segundas.

Esta inversión se concreta en nueve líneas de trabajo, «consideradas imprescindibles», que a su vez se desglosan en más de 1.600 actuaciones hasta el año 2033. Es más, hasta esa fecha, la planificación estima un presupuesto de 3.300 millones de euros, a razón de 1.773 millones para el período 2022-2027; 178,54 entre 2028 y 2033, a los que se unirían los 1.357 millones previstos para el llamado segundo ciclo de planificación y los 1.280 del primero, que arrancó en 2010 y concluye este 2015.

En concreto, la programación aprobada por el Consejo de Ministros afecta a las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Segura, Júcar, Ebro, Ceuta y Melilla. Los planes hidrológicos, correspondientes al periodo 2016-2021, se han sometido previamente a un amplio proceso de información pública y han sido informados favorablemente y por una amplia mayoría por el Consejo Nacional del Agua, con más de 80 por ciento de votos a favor.

Según el Gobierno, la aprobación de los planes hidrológicos del segundo ciclo va a permitir además a nuestro país impulsar una política del agua destinada a alcanzar un equilibrio entre la consecución de los objetivos ambientales y los objetivos de atención a las demandas.

Estos planes son necesarios para conocer las necesidades y los recursos hídricos y establecer las medidas a adoptar para una adecuada gestión del agua, concreta el Ejecutivo.

Entre las novedades de los nuevos planes están la actualización del inventario de zonas protegidas; el refuerzo de los programas de seguimiento de las masas de agua; la incorporación de un estudio sobre la recuperación del coste de los servicios del agua más amplio; y la reorganización de los programas de medidas de los planes hidrológicos, que contemplan unas inversiones hasta 2021 de más de 17.500 millones de euros para la ejecución de las actuaciones previstas en los programas de medidas de cada Plan.

El 65% de esta inversión corresponde a medidas destinadas a cumplir los objetivos ambientales y objetivos de protección frente a inundaciones establecidos en la normativa europea, mientras que el 35% restante se englobaría en las medidas previstas para la satisfacción de las demandas y otros usos sectoriales relacionados con el agua.

tracking