Diario de León

LA COMPLEJA CAMPAÑA DEL CAMPO LEONÉS

El girasol gana un 33% de superficie como cultivo refugio ante la sequía

León siembra 11.146 hectáreas, superando las 9.269 de la última campaña con carestía.

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

A. Domingo | Redacción

El girasol y la alubia son los cultivos beneficiados por la compleja campaña que vive el campo leonés, según los datos de superficies de siembra que se deducen de las declaraciones de la PAC. El empujón de la alubia ya lo había adelantado la Lonja Agropecuaria de León, que hablaba la semana pasada de una estimación cercana a las 5.000 hectáreas y que, al margen de alguna corrección, se sitúa por el momento en 4.833.

Los agricultores leoneses han sembrado 1.172 hectáreas más de alubia que el año pasado, un 32% de incremento, y también resulta espectacular el bombazo del girasol, que suma 2.746 hectáreas a las 8.400 que se sembraron en 2016 para alcanzar las 11.146. Aunque en términos reales es claro el mayor incremento de superficie para la oleaginosa, en términos porcentuales es muy similar al de alubia, al situarse en un 32,7%.

En ambos casos, el incremento de superficie viene dado por la sequía, por la menor necesidad de agua de estos dos cultivos, pero el empuje de la alubia lo sustentan otras razones —se convirtió de una alternativa en las rotaciones que exige la PAC—, mientras que en caso del Girasol es sólo la escasez la que explica el incremento. Más aún si se tiene en cuenta que el 35% de la superficie que ocupa está formado por parcelas de regadío.

El girasol gana espacio principalmente al maíz por las previsiones de riego. El secretario genera, de Asaja, José Antonio Turrado, explicaba ayer que el incremento «no es una buena noticia, pues si bien la alubia puede procurar al agricultor unas rentabilidades mayores que las del maíz, sucede todo lo contrario con el girasol, que es un cultivo refugio». Al menos, el estado actual de las parcelas sembradas con esta oleaginosa es bastante bueno.

En una buena campaña y con el riego preciso, los rendimientos del girasol se sitúan entre 3.500 y 4.000 kilos por hectárea, frente a la media de 11.000 que puede alcanzarse con el maíz. Si bien el primero tiene muchos menos gastos, la diferencia de kilos da ventaja al maíz a la hora de engrosar los ingresos de una explotación agraria.

La última vez en la que el girasol mejoró de forma espectacular su posición en los campos de la provincia fue en el año 2012, con 9.269 hectáreas. Suponía entonces un 73% con respecto al año anterior —en términos reales, ganó de un año a otro 3.917 hectáreas—. El cultivo no mantuvo el récord de la última sequía, si bien no regresó a la superficie de los años anteriores, tampoco bajó todo lo que podría esperarse por la ayuda de la PAC al cultivo de oleaginosas, aunque también es cierto que la climatología de la primavera pasada —en el extremo opuesto de los últimos meses, que obligó a sembrar tarde— favoreció que se alcanzaran las 8.400 hectáreas. Su tardía fecha de siembra permite utilizar este como alternativa a la imposibilidad de otras siembras.

Las declaraciones de la PAC confirman el cultivo de 6.317 hectáreas de remolacha, un incremento del 37% con respecto al año pasado, como ya informó este periódico. A pesar de la caída de precios sufrida hace año, continúa siendo el cultivo más rentable en el campo leonés para rendimientos superior a las 110 toneladas por hectárea.

tracking