Diario de León

LEÓN ■ ECONOMÍA Y CAMPO

La ganadería de montaña de la provincia teme su extinción por los daños del lobo

El sector y los ecologistas pactan medidas para compatibilizar actividad y conservación.

Los ganaderos, junto con los diputados provinciales y alcaldes de la montaña. JESÚS

Los ganaderos, junto con los diputados provinciales y alcaldes de la montaña. JESÚS

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

A. Domingo | La Pola de Gordón

Los ganaderos de las zonas de montaña buscan el fin de la ‘guerra del lobo’ junto con las organizaciones ecologistas, a fin de compatibilizar la conservación del cánido con las explotaciones en régimen extensivo. Para el sector, los ganaderos han pagado el precio de la recuperación de la especie y ha llegado el momento de plantear a las administraciones autonómicas y estatales unas compensaciones para quienes soportan la presencia de este depredador. Así, la Asociación de Ganaderos de la Montaña Leonesa y Ganaderos Ibéricos Unidos (GIU) —organizadoras las Jornadas sobre Ganadería Extensiva, Grandes Carnívoros y Necrófagas, inauguradas ayer en La Pola de Gordón— coincidieron ayer en que la Política Agraria Común (PAC) que rija a partir de 2020 debería recoger un pago compensatorio por esta circunstancia.

Las asociaciones ganaderas que participan en las jornadas describieron los cambios que ha sufrido el sector desde los años 80 del siglo pasado, cuando la población de lobo era mucho menor que la actual y los ganaderos eran más numerosos que en la actualidad. «El lobo echó al 60 o el 70% de la gente de los pueblos», aseguró Valeriano Remis, de la Asociación Nacional de Raza Asturiana de la Montaña, que apuntó cómo los rebaños de ovino y caprino fueron sustituidos por los de vacuno ante los ataques del depredador: «O nos unimos todos o estamos condenados», sentenció. Remis considera al ganadero como «el primer ecologista» y criticó al «ecologista de ciudad, que viene una vez por semana a decirme cómo tengo que hacer las cosas sin pensar que si aquello se ha conservado es por quienes lo han cuidado: la gente de los pueblos».

Los ganaderos defienden que es posible convivir con el lobo. «Félix Rodríguez de la Fuente hizo bien al dar la voz de alarma cuando la especie iba a desaparecer», consideró el presidente de Abaduero —asociación de Salamanca y el noroeste de Zamora—, José Luis Martín. Pero el sector no quiere una «conservación descontrolada», menos en las zonas en las que la ganadería «es la única actividad económica posible». Las indemnizaciones «no son suficientes» para sufragar los daños fe la cabaña y, en ocasiones, la peritación es sumamente compleja.

Medidas preventivas

En una jornada para exponer la situación de cada parte implicada y buscar después soluciones, el biólogo Juan Carlos Blanco, de WWF Adena, expuso su labor en distintos programas de coexistencia de grandes carnívoros con otras especies y la población, como el Life Coex. Blanco destacó el uso del mastín en los rebaños de vacuno de la montaña de Riaño y apuntó que es posible el uso de esta raza para proteger al ganado bovino, aunque más difícil su introducción que en el ganado ovino y caprino, aunque reconoció que su labor no es eficaz en zonas donde el ganado se dispersa excesivamente. Los vallados eléctricos, con rotación de zonas, se han revelado como una medida de protección eficaz para el ganado de ovino, que gana en eficacia si se combina con la presencia de mastines.

Por su parte, Javier Talegón, de Ecoturimo Llobu, abogó por las fórmulas de prevención: mastines, corrales, pastoreo y vallado eléctrico, «más baratos» que el resarcimiento de daños y con una eficaz que puede llegar al 100%, frente a los «dudosos» resultados del control poblacional.

Talegón y Blanco señalaron que el lobo es un problema más de la ganadería, pero no el único.

tracking