Diario de León

Europa obligará al Gobierno a atender las demandas de las cuencas en la transición

La CE advierte de que no se puede «liquidar primero y luego ya veremos qué hacemos. Sería una catástrofe».

Villablino y el embalse de Las Rozas.

Villablino y el embalse de Las Rozas.

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

v. araujo | villablino

La Comisión Europea obligará a los gobiernos a atender las demandas de las cuencas mineras en la elaboración de los planes de transición energética y ha propuesto el diseño de un plan nacional energético flexible para cada país hasta el año 2030 en el que el carbón pueda mantenerse en el mix energético y que recoja el impacto social y económico en los territorios, para garantizar la transición energética.

La propuesta estaría acompañada de políticas a instrumentalizar para la creación de empleos alternativos en las comarcas mineras, según se abordó en reunión de la Plataforma para las Regiones del Carbón en Transición creada desde la Comisión Europea, que se reunió los días 12 y 13 de julio en Bruselas.

En su ponencia sobre transición energética justa para los territorios mineros, Paula Pinho, jefa de la Unidad de Coordinación de Política Energética de la Comisión, aclaró que a cada país se le pide que presente hasta final de año un primer proyecto de Plan Nacional que diseñe el mix energético hasta 2030.

La CE los estudiará de forma individual y colectiva y en un plazo de seis meses dará las recomendaciones que estime oportunas. Cuando se presenten las recomendaciones se abrirá un periodo de consulta en la que tendrán voz y voto las regiones implicadas. Durante este periodo (hasta finales de 2019) cada gobierno nacional tiene que elaborar la estrategia teniendo «muy en cuenta» la consulta pública a los territorios afectados.

Asimismo, el plan debe dotarse de flexibilidad y en caso de tener carbón hay que reflejar cómo se va a hacer esa transición, si se va a mantener o no y las políticas y medidas que piensa movilizar el Gobierno para asegurar la transición justa.

Impacto social

«La transición no se puede hacer liquidando primero lo que hay y luego ya veremos qué hacemos. Eso sería una catástrofe», afirmó el director general de Energía de la Comisión Europea, Klaus-Dieter Borchardt, quien añadió que el programa debe recoger el impacto social en términos de empleo de los cierres que se planteen y las políticas de creación de nuevos empleos alternativos.

En la reunión, los representantes de la Comisión Europa dejaron claro que «no se exige cierres ni de minas ni de térmicas en ninguna fecha concreta, ya que cada país tiene que adaptarlo a su realidad».

La presidenta de la Asociación de Comarcas Mineras Europeas (Euracom), la leonesa Ana Luisa Durán, señaló ayer por medio de un comunicado que el colectivo ha acogido de buen grado estas propuestas. A la reunión también asistieron representantes del Gobierno español y responsables del sector minero de Castilla y León, Asturias y Aragón, además de representantes sindicales y de la patronal minera.

Según señaló Euracom en la nota, España aún no ha constituido su grupo de trabajo para comenzar a planificar esta transición justa de cara a la descarbonización, como sí lo han hecho ya países que como República Checa, Rumanía, Alemania, Polonia y Estonia, participantes también en la reunión de esta semana.

tracking