Diario de León

LA DISPUTA POR LAS LINDES

Los pastos de Somiedo una batalla por la PAC

La reconquista de terrenos de Cabrillanes en Somiedo es una cuestión de aprovechamiento ganadero y de ayudas europeas. 678 hectáreas de monte privado y público en un recinto que, según el Sigpac del Ministerio de Agricultura, se encuentra en un recinto en el que el 65% de su superficie es susceptible de recibir ayudas de la Política Agraria Común (PAC)..

Las praderas de El Puerto sostienen en la actualidad a seis ganaderías de la localidad y a las reses de los vaqueiros en verano.

Las praderas de El Puerto sostienen en la actualidad a seis ganaderías de la localidad y a las reses de los vaqueiros en verano.

Publicado por
V. Araujo / A. Domingo | SOMIEDO
León

Creado:

Actualizado:

Aún ha de pasar tiempo para que se cierre la batalla judicial que mantienen los ayuntamientos de Cabrillanes y Somiedo por los lindes entre el municipio babiano y el asturiano. La alcaldesa del municipio leonés, Lina Freire, calcula en dos años el recurso que Somiedo ha anunciado contra la orden del Ministerio de Política Territorial y Función Pública por el que se establecen los lindes entre ambos municipios y entre las comunidades autónomas, según la Real Ejecutoria de 1778, por el que Babia recupera 678 hectáreas de terreno que cartografías del siglo XX dieron al Principado.

Ya en 2003, Cabrillanes había conseguido la devolución e otras 128 hectáreas, especialmente de terrenos privados, pero en el nuevo espacio existen tanto terrenos privados como monte de utilidad pública y, por tanto, unos aprovechamientos de pastos, que conllevarán unos ingresos para los pueblos «y unas hectáreas que los ganaderos podrán declarar» en su solicitud de ayudas de la PAC, indicó Freire.

La regidora señala que no dispone de datos sobre superficie útil de pasto y tampoco se han realizado valoraciones del precio que podría alcanzar el terreno que vuelve al municipio babiano. Sin embargo, el terreno recuperado se sitúa en el polígono 5, la parcela 140 y recinto número 5, con un 65% de superficie incluida en el coeficiente de admisibilidad de pastos. Según esta proporción, 440 de las 678 hectáreas tendría derecho a los subsidios de la PAC siempre que exista un aprovechamiento ganadero.

La regidora apunta que, en su opinión, el monte de utilidad pública —las parcelas en propiedad de particulares quedan en sus manos— del suelo ganado lo gestionaría en su mayor parte la Junta Vecinal de Meroy, mientras que «una pequeña parte» recaería en la de Vega de Viejos, pero aún hay que esperar a que concluya el proceso en la Audiencia Nacional y a que se pronuncie la Comunidad autónoma.

Freire considera «complicado» que prospere el recurso de Somiedo contra la orden ministerial. Las sentencias judiciales sobre el caso han dado la razón a su Ayuntamiento, el Instituto Geográfico Nacional ha realizado el deslinde según estas resoluciones y la orden ministerial «se fundamenta en un informe del Consejo de Estado». Además, todo el proceso se ha llevado «con mucho tiento», ante la tenacidad del alcalde de Somiedo, Belarmino Fernández, en la defensa que ha realizado de su territorio. La alcaldesa señaló ayer que su homólogo «no se va a conformar» con el fallo de la Audiencia Nacional» y considera que recurrirá al Triibunal Supremo, «aunque veo más complicado» que consiga sus pretensiones en esta instancia.

Somiedo mantiene seis ganaderías en su territorio durante todo el año. El censo de ganado alcanza las 1.000 cabezas de ganado mayor, según apuntaban ayer algunos vecinos de un pueblo que no llega al centenar de vecinos. Además de las granjas del pueblo, los rebaños de los vaqueiros aprovechan también los pastos del puerto entre los meses de mayo a noviembre, aproximadamente.

En Somiedo prefieren no hablar del deslinde. Quien lo hace, no facilita su identidad ni quiere saber nada de imágenes para los medios de comunicación. Pero ponen el dedo en la llaga: «¿qué hacemos con las hectáreas de la PAC?» Hay quien atribuye el interés de Cabrillanes por añadir territorios a su término municipal a la crisis de la minería. «Todo esto viene porque se ha acabado lo del carbón», pero lo cierto es que ya el exalcalde, Francisco Javier Fernández, inició la pelea en los juzgados porque se aplicara la Real Ejecutoria del último cuarto del siglo XVIII.

Un precio

La superficie que otorga la orden ministerial al municipio babiano podría valorarse según la Encuesta de Precios de la Tierra del Ministerio de agricultura. Los datos del último año recogido, el 2017, valoran en 11.660 euros por hectárea el precio para los prados y pastos permanentes en el Principado de Asturias. Si este valor se aplica al 65% del suelo recuperado —la superficie elegible para Europa— la cuantía resultante superaría los cinco millones de euros.

Muy distinta cantidad resultaría de una supuesta venta al precio medios establecido para León, que alcanzaba los 2.851 euros en el último ejercicio recogido —dato de la Consejería de Agricultura y Ganadería—, un 75,5% más barato. Bien es cierto que Asturias es la tercera comunidad autónoma de la península con el precio de pastos más alto, después de los que marcan Cantabria y Galicia.

Otro conflicto

Cabe destacar que entre Cabrillanes y Somiedo existe otro conflicto territorial. Aunque este enfrenta a unos particulares con la pedanía de La Cueta de Babia. Según explicó el concejal de Cabrillanes y vecino de la citada localidad babiana Emilio Martínez, estos vecinos de El Puerto habrían cercado más de 200 hectáreas del monte de utilidad pública El Rebezo y Agregados, propiedad de la junta vecinal, superficie que, aseguró, no se corresponde con la escritura de la propiedad de la finca.

Fue en los años 70 cuando se procedió a este deslinde, resuelto con una orden del Ministerio de Agricultura en 1975, que los vecinos de Somiedo recurrieron entonces. El pleito se mantiene «igual que estaba entonces», apuntó el edil.

tracking