Diario de León

JUAN ANTONIO MARTÍN MORENO DIRECTOR GENERAL DE LA MSP

«En Laciana parece que no hay emprendedores dispuestos a desarrollar negocios con futuro»

Es el directivo responsable de la gestión de la Minero Siderúrgica de Ponferrada y, por ende, del futuro de Laciana. Juan Antonio Martín tiene ante sí la difícil tarea de ir ajustando las nec

Publicado por
Cristina Vergara Corresponsal de VILLABLINO.
León

Creado:

Actualizado:

-Hace más de un año que MSP y el Ayuntamiento de Villablino firmaron un protocolo de intenciones para el desarrollo de la comarca de Laciana y aún no ha habido resultados ¿ Por qué no se ha realizado todavía ninguna inversión? -Es como usted menciona un acuerdo de intenciones. Ambas partes evaluamos en cinco mil millones de pesetas la cantidad de dinero necesaria para iniciar un proceso de revitalización de la comarca. A pesar de los esfuerzos que se han hecho y después de un año, sólo se han podido analizar dos proyectos, uno de una fundición y otro de una industria textil, ambos inviables. La razón de este retraso es que en la comarca no existe cultura empresarial, no hay emprendedores dispuestos a desarrollar negocios con futuro. En Laciana no hay costumbre y además, durante muchos años la cultura dominante ha sido y sigue siendo antiempresarial. Se hace preciso acelerar el cambio de las pautas de conducta e intentar que se implante la cultura empresarial de la iniciativa, del riesgo y del desafío, que es el motor que hace despegar a las comunidades. El despegue económico de la comarca de Laciana es una banqueta con tres patas: la minería del carbón, el desarrollo de las infraestructuras y la aceleración del cambio cultural. Las necesita todas: si se quita una cualquiera de las tres, se derrumba. Nuestra esperanza es que a corto plazo se comiencen a ver los frutos. -¿ Cómo son actualmente las relaciones entre el Ayuntamiento de Villablino y MSP? -Las relaciones con el Ayuntamiento de Villablino son iguales que las que nuestra empresa tiene con todos los organismos oficiales: normales. El respeto mutuo, el sentido común, la voluntad decidida de resolver las complicaciones de cualquier orden que se presenten, el respeto a la legislación vigente y al principio de libertad de mercado rigen nuestras relaciones con todas las administraciones, todo ello dentro del más absoluto respeto de las competencias de cada parte y sin favoritismos malentendidos. -¿Cree usted que las explotaciones a cielo abierto son compatibles con el respeto al medio ambiente en un entorno natural como el del valle de Laciana? -La minería a cielo abierto es una actividad incomprendida e injustamente denostada por mucha gente desinformada. MSP en cuanto titular de las concesiones mineras, tiene la obligación y la responsabilidad indelegable de recuperar unos recursos energéticos existentes en esta comarca, que son escasos en nuestra sociedad y que son indispensables para mantener cierta autosuficiencia energética del país. Si se da uno cuenta, una explotación a cielo abierto no es más que una modificación puntual de un medio que fue creado por la naturaleza hace 50 000 mil millones de años, durante el insignificante periodo de 5, 6 ó 7 años. Pasado ese tiempo, en el que efectivamente es necesario cambiar de sitio una cantidad importante de metros cúbicos de terreno, el perfil original y las condiciones iniciales se restituyen y todo vuelve a quedar como estaba e incluso mejor. Hay en la propia comarca de Laciana restauraciones como las de la explotación de Pregame, en Penadereita, donde puede verse el formidable campo que ha quedado donde antes no había más que terreno yermo y que ahora está siendo aprovechado económicamente. Las restauraciones que viene haciendo MSP, en los últimos años, son modélicas y solo gente malintencionada las puede ignorar. Modificar temporal y provisionalmente un monte, para luego dejarlo mejor que estaba y de esta forma crear riqueza, aprovechar recursos energéticos y dar empleo a más de 1.200 personas es un ejemplo de desarrollo sostenible compatible con el respeto al medio ambiente. -¿Qué papel tienen las explotaciones a cielo abierto en el futuro de su empresa? -Desgraciadamente la minería subterránea en yacimientos de carbón irregulares como el nuestro es una actividad anacrónica impropia de nuestro tiempo y del estado actual de la tecnología. Además todos sabemos que es antieconómica y desgraciadamente peligrosa, por qué negarlo. Las explotaciones a cielo abierto seguirán en actividad durante muchos años más que las subterráneas, que irán disminuyendo progresivamente mientras exista un marco legal que permita las ayudas al funcionamiento. -En julio de este mismo año 2002 finaliza el Tratado Ceca, que desde 1952 regula las ayudas al carbón de los estados miembros. ¿Cree usted que la Unión Europea dispondrá un nuevo marco legislativo que lo sustituya? -Sin ninguna duda. Hace varios años que los estados miembros están trabajando en ello y ahora mismo ya existe un texto que está llamado, una vez sea terminado de pulir, a sustituir a la anterior legislación. El borrador inicial estaba basado en la autosuficiencia energética de la Unión Europea y en la necesidad del mantenimiento del acceso a reservas subterráneas de carbón, en previsión de que una coyuntura internacional encareciera o hiciese escasear el precio del carbón del mercado internacional y dejara nuestra industria de generación de energía en una situación crítica. Aunque el texto actual debido a la oposición de los países que no tienen carbón es ligeramente menos favorable, estoy seguro de que la nueva legislación será razonable. La conoceremos en breves días. -¿Cuál es su valoración del Plan de la Minería del carbón? -Muy buena. El Plan de la Minería del Carbón ha sido positivo para todos: para las comarcas mineras, por los 550 000 millones de pesetas que se van a aplicar en infraestructuras, para los

tracking