Diario de León

«Sólo si se alarga la actividad minera durante varios años será posible atraer otras empresas»

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

trabajadores por que tienen la oportunidad de prejubilarse en condiciones aceptables, para las empresas porque ha permitido hacer reducciones de actividad no traumáticas y ha dado serenidad al sector durante siete años y a la Administración, porque está cumpliendo con la obligación de redimensionar una actividad que no podía continuar con el mismo nivel de ayudas indefinidamente en un entorno económico cambiante. -A menudo se oye decir que MSP incumple el compromiso de hacer 4 nuevas contrataciones por cada 11 prejubilaciones. -Nuestra empresa mantiene en este momento una plantilla superior en 185 personas a la que le correspondería tener si cumpliese estrictamente los compromisos del Plan del carbón. Hay que tener en cuenta que la producción prevista era de 1.560.000 toneladas y que nos vimos obligados a reducirla a 1.060.000 debido a la paralización de las autorizaciones de nuestras explotaciones a cielo abierto que llevó a cabo el ayuntamiento de Villablino al modificar el PGOU. A pesar de ello, tenemos la esperanza de ser capaces de mantener la plantilla actual. Lamentablemente la reducción de actividad es ya irreversible: es imposible, de acuerdo con la ley, aumentar los suministros de carbón con ayudas. Con respecto a este asunto quiero hacer la puntualización de que precisamente el sindicato que más se lamenta ahora por este hecho fue el único que en su momento apoyó la decisión municipal y no presentó alegaciones, conociendo las consecuencias que iba a tener aquella decisión de paralizar las autorizaciones de las explotaciones a cielo abierto. -¿Cómo son ahora las relaciones de la empresa con los sindicatos? -Afortunadamente han cambiado bastante. El modelo de comportamiento sindical basado en la violencia, en la reivindicación irresponsable y en la confrontación y chantaje a la empresa pasó a la historia en el mundo civilizado hace muchos años, sin embargo en Laciana yo diría que se mantuvo hasta diciembre de 1999. Confío en que la lección haya sido bien aprendida y que de aquella crisis surja y se consolide un modelo de defensa de los intereses de los trabajadores orientado a conseguir resultados y capaz de apoyar el cambio y la modernización que esta sociedad necesita. -¿Qué repercusión va a tener en el sector minero de la zona el cierre de los grupos I y II de Endesa en Compostilla. -A mi juicio muy pequeña o ninguna. Se trata de dos grupos de pequeña potencia y rendimientos bajos que han llegado al final de su vida útil y que en los últimos años apenas entraban en funcionamiento. El problema no está en los grupos I y II, sino en la sustitución del carbón autóctono por carbón de importación, o por gas natural. El gas natural es un combustible extraordinariamente noble: muy limpio, fácil de transportar, de alta capacidad calorífica y que necesita pequeñas inversiones en instalaciones de generación de energía para ser utilizado, de ahí que esté tan de moda y que todas las empresas eléctricas estén desarrollando proyectos para disponer plantas de gas. Tiene un único problema: es carísimo, mientras la termia de carbón cuesta sobre 1 peseta, la de gas oscila con la cotización del petróleo entre 2,7 y 3,5 pesetas, tres veces más cara. El carbón por el contrario es un combustible que teniendo muy mala imagen, tiene muchísimas virtudes, la principal de ellas su precio. Para que se haga una idea, la energía eléctrica necesaria para mantener 20 bombillas de 50 vatios iluminando durante una hora si se genera con carbón, cuesta sólo 3 pesetas. Tenga por seguro que Compostilla seguirá quemando carbón mientras los mineros seamos capaces de vendérselo a precios normales. -¿Cómo ve el futuro de Laciana? ¿Desaparecerá la minería del carbón? -El futuro de Laciana está íntimamente ligado al de la minería. Las cosas se entienden mejor si se miran con perspectiva histórica: MSP se fundó en 1918 en un momento en el que no había en esta comarca ninguna actividad empresarial. Si la minería desaparece de forma súbita la comarca volverá a su estado inicial. Si conseguimos prolongar durante algunas décadas la actividad minera es posible que se consigan las infraestructuras de comunicación necesarias para acceder fácilmente a la comarca y quizá algún día se desarrolle la cultura empresarial adecuada. Si por el contrario no se favorece la actividad minera, las consecuencias serán devastadoras.

tracking