Diario de León
Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Pero sigamos adelante por esta transitada y vitalista arteria, salpicada de comercios y modernos bloques de viviendas, hasta encontrar a la altura del número 60 la frecuentada estación de autobuses. Y así, entre la corriente de tráfico que circula veloz en dirección a Ponferrada, la arteria queda redondeada en su tramo final por antiguas fábricas dedicadas a la elaboración de chocolate y mantecadas, dulces ligados desde siempre a la pequeña historia gastronómica de Astorga. Habrá que remontarse al lejano siglo II a. C. para encontrar la primera referencia escrita sobre nuestra ciudad. Por entonces Ptolomeo cita a este enclave como capital de los amacos, aunque todavía no se hayan encontrado objetos ni construcciones que permitan aseverar con certeza tal afirmación. Lo que sí está comprobado es que todo el entorno presenta evidencias de asentamientos humanos desde la remota Edad de Hierro. El nacimiento de Astorga como ciudad estaría vinculado a la presencia de un destacamento de la Legio X Gemina, en una fecha que el escritor y buen amigo Joaquín Alonso sitúa en tiempos posteriores a las enconadas guerras cántabras. Establecido un primitivo campamento entre los años 29 y 19 a. C., el asentamiento militar se transformaría en época de Augusto en la civitas Asturica Augusta, incluida en la provincia Tarraconense. A lo largo del siglo I de nuestra era los soldados romanos construyeron una primitiva muralla, amparando un recinto de alrededor de 27 hectáreas que tenía una madeja de calles en ángulo recto, una red de cloacas y distintos edificios de carácter público, como el foro y las termas. En fechas posteriores, durante el siglo III, el ejército imperial levantó una nueva muralla que contaba con cerca de 2 kilómetros.

tracking