Diario de León

El TSJCyL anula la autorización ambiental para la planta de compostaje de Reliegos

El tribunal admite el recurso del Ayuntamiento de Santas Martas contra la resolución de la consejería de 2020

DL

DL

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha anulado la autorización ambiental concedida a la empresa Agro Gestión Integral Sociedad Cooperativa para instalar una planta de compostaje en terrenos de la localidad de Reliegos, en el término municipal de Santas Martas.

El procedimiento ha sido impulsado por el Ayuntamiento de Santas Martas, que presentó un recurso para impugnar la resolución de la Secretaría General de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, firmada el 26 de octubre de 2020, por la que se concedió autorización ambiental para la instalación de la planta.

En el fallo que anula la resolución e impone las costas a la administración autonómica, se constata que «no hay ninguna duda ni discusión» de que el suelo donde se proyecta la instalación está clasificado en las Normas Urbanísticas Municipales (NUM) de Santas Martas como suelo rústico con protección agropecuaria, y que se trata de terrenos en los que «se acaban de invertir grandes sumas de dinero para realizar la concentración parcelaria y dotarlos de riego para su adecuado y más productivo uso agrícola».

DL

DL

De hecho, el tribunal recoge la resolución de la anterior alcaldesa de Santas Martas, Arantxa Lozano, de 10 de junio de 2020 en la que se decía que «no tenía ningún sentido autorizar un uso industrial no vinculado directamente con la producción agropecuaria del término municipal en un terreno al que se había protegido, con protección agropecuaria, por contar con un regadío de última generación».

La sentencia, que no es firme y contra la que se puede interponer recurso de casación, también refiere que la planta de compostaje para la que se concedió la autorización ambiental constituye «un uso industrial» como es transformar lodos de depuración en compost y «no desde luego un uso ordinario en el suelo rústico, uso este que es el vinculado a la utilización racional de los recursos naturales». Por ello, el tribunal estima que «hay que convenir con la parte demandante en que dada la categoría de suelo de que se trata aquel uso es un uso prohibido por ser incompatible con la protección otorgada».

También recuerda que el proyecto autorizado permite el tratamiento al aire libre de 44.400 toneladas al año de distintos tipos de lodos de depuración, incluso lodos procedentes de fosas sépticas, «cifra que como es obvio sobrepasa con mucho y no está vinculada a la producción agropecuaria del término municipal de Santas Martas», por lo que considera que el de la planta  «es un uso urbanísticamente prohibido, lo que ya por sí solo hace que sea contraria a derecho la resolución impugnada, que debe ser así y como se solicita anulada».

Un proyecto para tratar 44.000 tn de lodos con una gran contestación social

El proyecto para instalar una planta de compostaje en Reliegos para tratar 44.000 toneladas de lodos ha despertado una fuerte contestación social entre los vecinos a través de la asociación medioambiental del Valle de Valdearcos, que también acudió a la vía judicial.

Los pueblos de la zona se han movilizado con protestas ante una iniciativa que recabó más de 200 alegaciones presentadas por parte de particulares y ayuntamientos y juntas vecinales de la zona, como Santas Martas y Reliegos.

Varias de las alegaciones se referían a que la capacidad de tratamiento no debería exceder la producción local o comarcal de residuos.

Piden a la FAO que intervenga para evitar la central en el río Cabrera

La asociación ecologista ‘Cabrera Despierta’ pide a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, que intervenga para intentar paralizar la posible construcción de una central hidroeléctrica en el río Cabrera, uno de los pocos ríos salvajes de la zona. Advierten que tanto esta infraestructura, como otros cinco proyectos eólicos que quieren instalarse en la zona, amenazan los montes y la fauna de la zona y pondría en riesgo la reciente declaración Sipam, que reconoce a las montañas de León como ‘Patrimonio Agrícola Mundial’.

Se trata de un reconocimiento que avala que esas montañas son espacios únicos que destacan por sus valores paisajísticos, agronómicos, culturales y antropológicos. El portavoz de ‘Cabrera Despierta’, David González, señaló que «queremos denunciar el expolio que suponen todos estos proyectos para la Cabrera». No entendemos que se permita. Por eso nos ponemos en manos de la FAO», dice.

tracking