Diario de León

El oso pardo de la Cordillera Cantábrica se porta mejor que sus primos americanos

El común comportamiento de osos en núcleos urbanos en busca de comida no es frecuente en León y Palencia

Creado:

Actualizado:

Pesa más de 150 kilos y puede llegar a medir casi dos metros: esta es la carta de presentación del ‘Ursus arctos’, más conocido como el oso pardo. Este mamífero es el único animal de gran tamaño que hiberna, pero que cada vez es menor el tiempo de esta ‘larga siesta’ debido al ser humano.

Aunque en la provincia de León no es muy común el encuentro entre humanos y osos, que se limitan a ser esporádicos, el comportamiento de los osos alrededor del mundo está cambiando y estos grandes animales, como explica Daniel Pinto, coordinador de Patrullas Osos, “no le temen al humano, son muy grandes”.

Pero en otras partes del mundo, concretamente en América, estos comportamientos se están convirtiendo en algo común. El hambre, algún problema de salud o la falta de recursos en su espacios naturales son las principales causas por las que estos mamíferos se acercan a los núcleos poblacionales en busca de comida en los huertos, árboles frutales o los contenedores de basura. Así lo refleja la Fundación Oso Pardo en un libro dedicado exclusivamente a los osos cántabros: “El alimento de origen humano se produce cuando el oso aprende a asociar a los humanos con fuentes de comida”.

Una de esas fuentes de alimentación es la basura y los desechos humanos que se tira a los contenedores, donde el olor que desprenden los residuos orgánicos atraen al oso. Estos animales tienen el olfato especialmente desarrollado, por ello son capaces de encontrar estas “fuentes de comida” de una manera efectiva.

El problema con la basura, que afecta a su hibernación reduciendola, no es un comportamiento común en la Cordillera Cantábrica, pero desde la Junta de Castilla y León se ha decidido tomar cartas en el asunto y prever este comportamiento que se ha extendido entre los osos de todo el mundo, y especialmente en Estados Unidos donde el oso negro es muy común por la intensidad y frecuencia con la que se alimentan de estos residuos.

En un análisis realizado por la Junta sobre el riesgo de utilización de los contenedores de basura por parte del oso pardo en Castilla y León se ofrecen un detallado informe sobre como afrontar este problema que aún no ha llegado al sistema montañoso.

En este informe se analizan los contenedores de la zona osera de León y Palencia donde se estudia uno a uno los contenedores de estas zonas.

En la provincia de León se han analizado 815 contenedores ubicados en 515 puntos distintos de 19 municipios cercanos a las poblaciones de osos. De todos estos emplazamientos tan solo 93 estaban rotos o sin tapa. Con esta información, el documento muestra que 80 puntos donde hay contenedores están en un riesgo muy alto de que los osos acudan en busca de comida, 103 en un riesgo alto y el resto, unos 300 en riesgo medio, bajo o muy bajo.

Con esta información tan detallado la Junta de Castilla y León va a iniciar una prueba piloto con nuevos contenedores para evitar un problema, que sin ser considerable en la provincia y que solo se da de manera «ocasional», esperan mantener a los osos alejados de estos contenedores en un futuro.

Desde las Patrullas Osos se realiza cada año un programa de captura y radiomarcaje para tener controlados el área donde los animales se encuentran en tiempo real, por lo que si uno de estos mamíferos se acercan a una zona marcada como ‘prohibida’ un equipo se desplazaría hasta la zona para ahuyentarlos con perros entrenados para ello o con bolas de goma.

Esta patrulla realiza entorno a las 10 o 15 internceiones en la época del verano y recuerdan que el teléfono de emergencias del 112 está disponible las 24 horas y que es desde ahí donde se debe de informar del avistamiento de osos en los municipios.

La protección de este animal y el cuidado de sus hábitats es fundamental para asegurar su fututo y los ciudadanos tienen el deber de concienciarse de la situación.

tracking