Diario de León

El perro robot que pastorea a las ovejas: el futuro ya es presente en el campo leonés

- Expertos nacionales e internacionales participan en el seminario de IA y Robótica aplicada a la agricultura de la ULE para dar a conocer los avances tecnológicos del mundo agrario

León

Creado:

Actualizado:

El futuro ya es presente para el campo. Las nuevas tecnologías , la robótica y la inteligencia artificial (IA) poco a poco se van implantando en distintos ámbitos, tareas y funciones de la actividad agraria, ganadera y forestal, aunque aún de manera muy incipiente. Son ya muchos los tractores equipados con tecnología suficiente para ser autoguiados a través de aplicaciones móviles para realizar faenas de sembrado, arado, echado de fitosanitarios... 

Para dar a conocer todos estos aspectos, experiencias y proyectos, esta semana se ha celebrado en la Universidad de León (ULE), el Seminario Internacional sobre Inteligencia Artificial y Robótica para Sistemas Agrícolas Sostenibles (Sairsas 2023), organizado por el Grupo de Robótica de la ULE, codirigido por Francisco Javier Rodríguez Lera y Lidia Sánchez González, que reunió a expertos, investigadores y profesionales para compartir experiencias, conocimientos y colaborar en la búsqueda de soluciones innovadoras para una agricultura sostenible. En el seminario tomaron parte unas 30 personas de Castilla-La Mancha, Extremadura, León, Madrid, Alemania y Lituania.

La dos primeras jornadas contaron con charlas impartidas en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Central San Isidro de la ULE, mientras que la última, que tuvo lugar este jueves, consistió en un trabajo de campo en Centro Experimental de Universidad de León que consistió en que un robot cuadrúpedo intentase pastorear un rebaño de ovejas. Y mal del todo no lo hizo, primero en una pradera y posteriormente en el interior de una nave. «Son las primeras aproximaciones y lo que pretendemos es que el robot sea capaz de ayudar al pastor en sus tareas de controlar, o bien remotamente, para saber cómo tiene el ganado, o bien ayudándose de sus propios perros pastores, para que con las nuevas tecnologías mejore su forma de vida», asegura Rodríguez Lera. El robot está dotado de GPS y cámaras para poder ser dirigido de forma remota.

Se trata de trabajos todavía muy en desarrollo. «Los robots como lo que se ha visto hoy aquí aún no se están utilizando en el campo, pero sí en tareas de inspección, donde también se usan los drones», dice Rodríguez. Como se ha reseñado, donde más avanzado está el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al campo es en los tractores autónomos o autoguiados.

Desde el grupo de robótica entienden que la IA va a llevar numerosos cambios a la agricultura y la ganadería, «pero es un trabajo muy en ciernes. Realmente el mundo agrícola y las nuevas tecnologías no están tan separados. Lo que tenemos que hacer desde el mundo académico es ser capaces de trasladar todo nuestro trabajo a su mundo. Y, para eso, tenemos que venir a sitios como éste y meternos en el barro», asegura Rodríguez Lera.

La granja experimental de la Universidad de León es en realidad una granja productora con fines académicos y formativos, fundamental para el departamento de Veterinaria, pero también para otros como el de Agrónomos. Cuenta con un rebaño de vacas productoras de leche y terneros, otro de ovejas (leche y lechazos) y un grupo de cerdas (lechones). Pretende ser autosuficiente económicamente. Es decir que la venta de sus productos cubra los gastos del mantenimiento de los animales.

tracking