Diario de León

El cierre de Hulleras de Sabero cumple 30 años en un valle que lucha por reinventarse

- Casi 700 empleos se perdieron entonces

Publicado por
J.M. CASTRO
León

Creado:

Actualizado:

Han pasado tres décadas desde el cierre definitivo de la empresa minera Hulleras de Sabero y Anexas, S.A. Pocos, y vagamente, se acuerdan del ruido que producía la jaula bajando al corte de la galería minera, ni del ruido de la sirena en el cambio de turno, el ruido de las máquinas por las galerías y, ni mucho menos, del bullicio de cientos de mineros comentando la jornada, bien a la salida del trabajo o en el bar del pueblo de su residencia, y es que hay poca memoria porque hay poca gente.

Ya poco queda de la historia minera, viejas y abandonadas instalaciones, edificios en ruina abandonados por las administraciones. Salvo la emblemática sala de máquinas del Pozo Herrera I, en Sahelices de Sabero , convertida en símbolo del  ‘Valle del Recuerdo’ y la Ferrería de San Blas, sede del Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, que ha recogido el testigo de la memoria minera en la Cuenca de Sabero y en el resto de las cuencas de la comunidad.

Ya queda lejos aquel 31 de diciembre de 1993 cuando el último turno de 11 trabajadores, dos de la instalaciones de Vegamediana, ocho del Pozo Herrerra II -cerrado el 13 de diciembre de 1991- y un maestro de escuela,  en las instalaciones mineras de Vegamediana dieron el cerrojazo a 102 años de existencia de la empresa Hulleras de Sabero y a 150 años de historia minera en  la Cuenca de Sabero. Con ello, se perdieron casi 700 puestos de trabajo y el declive continuado hasta ahora por la dependencia única y exclusiva del sector minero.

El cierre de las explotaciones mineras creó un trauma social que quisieron suavizar con una engañosa reindustrialización y promesas incumplidas en su mayor parte. Treinta años después muchos son los que piensan “…con las miles de toneladas de carbón que quedaron debajo tierra, la grave crisis económica mundial y la falta de recursos energéticos, ¿ porqué no vuelven a abrir la mina?. En alguna ocasión corrió ese rumor, infundado sin duda alguna, y quizás buscando la explotación del carbón a cielo abierto, que ofrece más facilidad, menos medios y financiación; y, sobretodo, más beneficios. 

Pero nada de ello ocurrió ni va a suceder. Técnicamente, según los expertos, es imposible reabrir los pozos mineros de la Cuenca de Sabero. Las instalaciones están semidestruidas, ocupadas por las pocas empresas que se asentaron y, además, las galerías mineras están inundadas de agua, lo que imposibilita su reapertura, máxime si tenemos en cuenta que las administraciones públicas tampoco tienen ningún interés. 

El valle de Sabero ha perdido desde entonces casi dos mil personas en su padrón de habitantes, apenas hay comercios  en los pueblos y los servicios públicos, como los sanitarios, educación, transporte y servicios, cada vez disminuyen más. Además, la población ha ido envejeciendo siendo este sector el mayoritario en el valle.

Desde hace poco más de una década el turismo rural se ha convertido en una alternativa para mantener el valle. El motor principal, así ha quedado demostrado en los tres lustros de su funcionamiento, es el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, que se ha ganado a pulso y con mucho trabajo este reconocimiento. Al museo hay que agregar la Cueva de Valdelajo, con dos décadas mostrando las maravilla subterráneas y, desde hace unos años, con nuevos impulsos. 

El Canal de Aguas Bravas, que poco a poco a ido creciendo en acoger campeonatos. Primero provinciales y regionales, después nacionales y europeos; y, para 2024, el campeonato del mundo de aguas bravas. La reciente Vía Ferrata, con el puete tibetano más largo de España, ha sido una nueva incorporación de hace poco más de un año, que atraer a los deportistas más atrevidos. Las rutas de senderimo homologadas, como la ruta de las minas y la ruta de los miradores, es otro atractivo turístico para los visitantes. Los paisajes excepcionales con hayedos centenarios ayudan al sector. La famosa Camperona, meta de la vuelta ciclista a España en tres ocasiones ha puesto al Valle en el mapa nacional.

Ahora está a punto de finalizar las obras de recuperación de la singular Sala de Máquinas de La Herrera como símbolo del ‘Valle del Recuerdo’, donde se rendirá homenaje a los fallecidos en las minas de la Cuenca minera. 

A punto de finalizar está el Museo de Arte Moderno, ubicado en el antiguo hospital minero Izaguirre, donde se ubicarán las obras del artista canario Ángel Peres, y que está incluido dentro del plan de ampliación del Instituto Bíblico Oriental, junto a Cistierna y La Ercina.

tracking