Diario de León

Genia Bionergy invertirá 26 millones en una planta de biometano en Valencia de Don Juan

La factoría se ubicará en la carretera de Villaornate y estará en funcionamiento a finales de 2026

Presentación planta de biometano de Genia Bioenergy en Valencia de Don Juan

Presentación planta de biometano de Genia Bioenergy en Valencia de Don JuanMedina

León

Creado:

Actualizado:

La empresa Genia Bionergy invertirá 26 millones de euros en una planta de biometano en Valencia de Don Juan, que se ubicará en la carretera de Villaornate. Las obras comenzará a finales de 2025 y se espera que esté operativa a finales de 2026. Se nutrirá de residuos ganaderos y agroindustriales, generará unos 15 puestos de trabajo directos y cerca de 30 indirectos.

Como se ha señalado, la planta se ubicará a unos tres kilómetros del casco urbano de Valencia de Don Juan, junto a carretera de Villaornate, próxima al paraje conocido como Bracas. Con ello se intenta evitar que los camiones no provoquen ninguna molestia ya que no está previsto que pasen por la localidad coyantina, sino que accederán directamente desde la N-630 a través del puente de Toral de los Guzmanes.

 El CEO de Genia Bioenergy, Gabriel Butler, junto al alcalde de Valencia de Don Juan, Ricardo Barrientos, anunciaron este mismo jueves por la mañana la construcción de la planta que transformará los residuos ganaderos y de la agroindustria local en energía (biometanao), fertilizantes orgánicos y compost en el municipio con una inversión cercana a los 26 millones de euros.

En la instalación se procesarán los residuos para convertirlos en productos. Mediante un proceso natural de digestión anaerobia, de los residuos se obtiene un biogás rico en metano que, mediante un proceso de upgrading en la misma planta, pasa a ser biometano, un gas de origen renovable con las mismas características y usos que el gas natural de origen fósil, pero con una huella de carbono como mínimo un 80% inferior.

En Valencia de Don Juan se producirán unos 93GWh/año de biometano que se inyectarán a la red de distribución. Con ese gas se podría cubrir el 4,4% de las necesidades de gas de los hogares y las industrias de la provincia de León.

El alcalde Ricardo Barrientos anunció que "se trata de una inversión que generará entre 10 y 15 empleos directos de larga duración y hasta 25 indirectos en el municipio y supondrá un impulso de la actividad económica en toda la comarca, generará tejido empresarial dentro de la población y traerá beneficios para todos y muy especialmente para ganaderos y la industria agroalimentaria”. Barrientos también destacó el hecho de que la planta está localizada a más de tres kilómetros del núcleo urbano con la tranquilidad que conlleva para los vecinos la planta esté alejada de la localidad.

Gabriel Butler anunció que se trata de una planta diseñada con tecnología de última generación para gestionar mediante un proceso natural de digestión anaerobia (por la acción de bacterias que viven en ausencia de oxígeno) hasta 145.000 toneladas cada año de deyecciones animales ganaderas y otros residuos de la industria agroalimentaria local.

Como ejemplo de los beneficios para los ganaderos, indicó que “Cuando entre en funcionamiento, ofrecerá a las explotaciones ganaderas una vía de reducir sus costes, cumplir la normativa europea y disminuir el tiempo dedicado a los trámites administrativos por la gestión del residuo, disponer de más espacio en sus instalaciones y reducir considerablemente las molestias de olores e insectos que provocan las actuales balsas en las poblaciones cercanas a las granjas.”

Genia Bioenergy ya ha llegado a acuerdos a largo plazo con ganaderías y gestores de residuos locales de la provincia para integrarlos en los procesos de la planta.

Además de gas renovable, la planta genera un precursor de fertilizante orgánico líquido (unas 9.500 toneladas cada año) y enmiendas orgánicas (unas 65.000 toneladas /año) que tendrán un uso agronómico para agricultores de la comarca. De esta manera el 100% de lo que eran residuos se convierte de nuevo en producto en un ciclo de economía circular que beneficia tanto a ganaderos y agricultores como a la industria alimentaria.

Desde Genia Bioenergy indican que en esta planta se va a aplicar una tecnología pionera de Bioorganic Materials que permite recuperar el agua contenida en los residuos, así como reaprovechar el calor que se produce en el proceso de digestión anaerobia para su uso en los procesos de upgrading.

Imagen del proyecto de la planta de Genia Bioenergy para Valencia de Don Juan

Imagen del proyecto de la planta de Genia Bioenergy para Valencia de Don JuanDL

El tratamiento de los residuos orgánicos en esta planta supondrá, además, un ahorro de emisiones a la atmósfera de unas 200.000 toneladas anuales de CO2 eq , por lo que contribuirá a reducir la huella ecológica de las actividades agroganaderas e industriales.

La industria del biometano, emergente en España y ampliamente utilizada en Europa, contribuye a resolver el problema que representan actualmente los residuos orgánicos para las administraciones, ya que aprovecha residuos que de otra manera generarían emisiones a la atmosfera al degradarse en vertederos. Según Butler “Esta tecnología contribuye al objetivo de descarbonización de la economía, reduce nuestra dependencia energética del exterior y proporciona una respuesta sostenible a las directrices europeas sobre gestión de residuos, además de generar empleo y actividad económica en el entorno rural. “

Genia Bioenergy es la única compañía Española que integra toda la cadena de valor del biogás y biometano en España, desde el desarrollo de tecnologías y soluciones, la ingeniería, tramitación, construcción y operación técnica biológica de los proyectos.

Imagen del proyecto de la planta de Genia Bioenergy para Valencia de Don Juan

Imagen del proyecto de la planta de Genia Bioenergy para Valencia de Don JuanDL

Desarrolla y utiliza la última tecnología e innovación para la creación de nuevos modelos de valorización con un modelo de plataforma colaborativa en el que se generan ecosistemas agroindustriales a largo plazo que integran la actividad industrial con la de ganaderos, agricultores y comunidad en general que impulsan las economías locales y la generación de empleo, especialmente en entornos rurales.

El objetivo de la compañía es convertirse en el primer productor independiente de biometano en España y Portugal, donde ya ha anunciado una docena de proyectos, de los que tres de ellos se ubican en Castilla y León.

tracking