Diario de León

Mariano Jabonero: «Si cierra la escuela, cierra el pueblo»

El secretario general de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) asegura que «invertir en bienestar rural tiene un beneficio directo en el conjunto de la población»

​Editorial: A favor de la escuela rural

Mariano Jabonero. LUCIA GONI

Publicado por
Alberto Fandos Portella
León

Creado:

Actualizado:

«Si cierra la escuela, cierra el pueblo», ha afirmado el secretario general de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero. Se trata del organismo iberoamericano más antiguo que celebra su 75 aniversario con operatividad en América Latina, fundamentalmente, y con especial atención a la población más desfavorecida. A su juicio, «la inversión en bienestar rural tiene un beneficio directo en el conjunto de la población» y, por ello, «hay servicios básicos en el mundo rural que deben garantizarse como la escuela, sanidad, bancos o comercios y que cuestan muy poco dinero comparado con otras cuestiones».

Tanto es así que, como indica el famoso Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), encargado de medir las competencias educativas, «las regiones que mejores datos recogen en España son las que tienen más escuelas rurales, con mucha diferencia». Concretamente, de hasta dos años de escolaridad. Por esta razón, «la escuela rural es una garantía de calidad social y futuro del territorio». En otras palabras, «escuela rural es sinónimo de alto rendimiento educativo». Entre las regiones con mejores registros PISA, destacan «Galicia, Asturias, Castilla y León» porque «tienen un alto número de escuelas rurales».

El reto demográfico continúa acechando nuestro país pero, como ha señalado Mariano Jabonero, «no solo en España hay despoblación. En América Latina también está habiendo una gran vaciado de las zonas rurales. Hay una migración fortísima del campo a las ciudades, como es el caso de Chile». A su parecer, «la despoblación en América Latina es más peligrosa que en España porque, cuando se vacía el territorio, puede ser ocupado por personajes indeseables con otros propósitos».

La OEI tiene un promedio de más de 650 proyectos anuales y beneficia anualmente a más de 12 millones de personas de media en el último lustro, con presencia en 20 países y más de 3 mil colaboradores. Por ejemplo, «estamos trabajando en más de 60 pueblos en Colombia».

Solo en materia educativa, el organismo ha entregado más de 400 mil recursos educativos, a la vez que ha formado a cerca de 40 mil docentes y atendido a más de 450 mil estudiantes cada año en promedio desde 2019. Para ello, es vital «potenciar la conectividad y la digitalización virtual y llegar a zonas donde no se podría tener acceso».

Entre las iniciativas impulsadas en territorio español, destaca el Proyecto de Escuelas de Fronteras. Se trata de «un proyecto de integración y apoyo a la escuela rural, como es el caso de España y Portugal. Lo que pretendemos es que las escuelas de un lado y otro trabajen conjuntamente. Generar comunidad». La frontera de España y Portugal es la frontera más larga de la Unión Europea.

La OEI fue creada en España, donde tiene una participación muy alta en eventos culturales y donde se encuentra la sede oficial. Su propósito es fomentar la cooperación multilateral entre países iberoamericanos de habla española y portuguesa en materia de educación, cultura y ciencia. Y en todo lo que tiene que ver con derechos humanos, democracia e igualdad.

Para Mariano Jabonero, «debemos dar valor a la OEI porque nació en España y porque nuestro vehículo de cooperación es la lengua española». Además, España necesita alrededor de 25 millones de inmigrantes para sostener las pensiones, según el Banco de España. Para ello, es fundamental la atracción de personas cualificadas. «Soy consciente de que muchas personas que se han formado con la OEI en países como Ecuador o Perú, han continuado su carrera profesional en España». En otras palabras, «España se beneficia de los proyectos educativos que impulsamos en América Latina. Somos conscientes de que muchas personas de América Latina que residen hoy en España se han beneficiado de los proyectos de formación de la OEI».

En este sentido, el secretario General de la OEI ha querido resaltar la cohesión entre América Latina y España porque «uno de cada cuatro madrileños ha nacido en América Latina. Es una comunidad tan integrada que no nos damos cuenta».

Informe Pisa

Galicia, Asturias, Castilla y León son las zonas con los mejores resultados por tener más escuelas rurales

Con poco se hace mucho

Cree que invertir en servicios rurales «cuesta muy poco dinero comparado con otras cuestiones»
tracking