Diario de León

León lidera los métodos de reproducción asistida de osos

Publicado por
Efe - LEÓN.

Creado:

Actualizado:

La Facultad de Veterinaria de León abandera un proyecto de «biotecnología asistida» con el oso pardo cantábrico, que una vez perfeccionada la técnica podría suponer «un seguro de vida para una población autóctona y emblemática como ésta, considerada en España peligro de extinción». Así lo explicó el profesor de Reproducción Animal de la facultad de Veterinaria, Luis Anel, quien informó que este proyecto, que se desarrolla en colaboración con el Parque Natural de Cabárceno (Cantabria), de perfeccionarse la técnica, supondría la puesta en marcha de un «banco de reserva genética», el único que existirá en el mundo para esta especie. El proyecto comenzó a desarrollarse hace poco más de un año, cuando los investigadores recogieron semen de catorce osos del citado parque cántabro, mediante una técnica denominada electroeyaculación, que consiste en la obtención de semen con el oso dormido mediante estímulos eléctricos, técnica que se usa en todas las especies silvestres e, incluso, en humanos en determinadas circunstancias. Electroeyaculación «Esta tarea no fue sencilla, ya que el oso pardo tiene una actividad sexual estacional, solo en primavera o principios de verano, lo que provoca que la recogida del semen se ciña a esta temporada», dijo. Además de recoger el semen, los investigadores deben solventar los problemas técnicos que conllevan la congelación de los espermatozoides, ya que «es muy difícil obtener el semen en pureza, porque se contamina con la orina mucho». Para ello, se ha puesto en marcha una «técnica de detección rápida, que va a ayudar mucho a purificar las muestras contaminadas», dijo el investigador. El espíritu de «Cuervo» El profesor Anel, que trabaja desde hace diecisiete años con especies domésticas y comenzó hace seis a trabajar en bancos de recursos genéticos en animales silvestres, estudia el oso pardo desde 1998, a raíz de la muerte del oso «Cuervo» durante un programa de radiomarcaje de osos en Somiedo, cuando empezó a plantearse utilizar este sistema de biotecnología. La facultad de Veterinaria aún conserva espermatozoides del citado oso, dijo el profesor, que agregó que la línea de trabajo con el oso pardo iniciada por entonces se vio interrumpida, «porque no ha existido disponibilidad de animales hasta hace un año, cuando entramos en contacto con el Parque de Cabárceno, pero ahora la colaboración es excelente».

tracking