Diario de León

La colección, auspiciada por la ULE y la Fundación del Patrimonio Natural, surtirá a los museos

Un proyecto recupera más de 600 fósiles de las antiguas minas de León

Las escombreras de la cuenca de Sabero son las más ricas por la calidad y cantidad del material hallado

Vista parcial de la escombrera conocida como «Mina Corral», en Sabero

Vista parcial de la escombrera conocida como «Mina Corral», en Sabero

Publicado por
M. Rabanillo - redacción
León

Creado:

Actualizado:

La Fundación Patrimonio Natural financia el primer proyecto de recuperación de materiales fósiles de la provincia, impulsado por las investigadoras de la Universidad de León Esperanza García y Esperanza Fernández, junto a Rodrigo Castaño, del Instituto Geológico Minero de España (Igme). El programa está dirigido a desarrollar el tratamiento y la catalogación del materia fósil procedente de las minas de carbón de la provincia, que cuenta con dos de sus yacimientos más fructíferos en las escombreras de las antiguas minas de la cuenca de Sabero y en la mina de Igüeña. Los investigadores responsables del proyecto presentaron sus primeras conclusiones en las jornadas organizadas por la Sociedad Española de Paleontología, que se desarrollaron el pasado mes de octubre en el Museo Jurásico de Asturias. El objetivo fundamental del proyecto es crear un fondo museístico general destinado a abastecer del material fósil recogido a los centros de interpretación y museos de la comunidad que los soliciten, según informó la Fundación del Patrimonio Natural, que comparte la financiación del proyecto con la Junta de Castilla y León. De hecho, hasta el momento han sido dos los centros leoneses que han pedido restos fósiles para sus fondos, mientras que una de las colecciones ya se ha destinado al Museo de los Árboles Fósiles de Hacinas, en Burgos. El proyecto también incluye la puesta en marcha de un programa de intercambio de material con instituciones de fuera de Castilla y León. En la actualidad, el proyecto cuenta con una colección cercana a los 600 ejemplares de flora fósil, número que seguirá incrementándose hasta la conclusión del programa de investigación, prevista para marzo del próximo año. La conservación y gestión del patrimonio fósil de la provincia forma parte de las estrategias diseñadas por la Consejería de Medio Ambiente destinadas a este fin y que también evitará gran parte del expolio que sufre este valor, a pesar de que la comunidad aún no cuenta con una normativa clara dirigida a la conservación del patrimonio geológico y paleontológico. La investigadora de la ULE Esperanza García defiende que las antiguas explotaciones mineras de la provincia esconden un patrimonio de excepcional interés a nivel paleontológico, pero también un importante patrimonio histórico y cultural. En la provincia, los responsables del proyecto, en el que ha colaborado la investigadora del Jardín Botánico de Córdoba Carmen Álvarez, han recuperado restos de diez localidades de la provincia. En el caso de las minas activas, han contado con la colaboración de las empresas adjudicatarias de las explotaciones.

tracking