Diario de León

Lecturas diversas, miradas diferentes

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

PARA TENER EN CUENTA

Recorrido por todo el pensamiento filosófico

Enciclopedia de obras de filosofía

Franco Volpi. Tres volúmenes con los contenidos ordenados alfabéticamente: vol.1: AG; vol. 2: H-Q; vol. 3: R-Z. Presentados en un práctico estuche. Ed. Herder, Barcelona, 2011. 2ª edición.

2.580 pp.

Borges imaginó una vez el «Libro de los libros», «un libro que sea la cifra y el compendio perfecto de todos los demás: algún bibliotecario lo ha recorrido y es análogo a un dios».

Esta fascinante imagen, al sugerir la idea de que la forma-libro puede abarcar el universo entero y la misma omnisciencia divina,puede ser recordada, a modo de patrocinio poético, para presentar la Enciclopedia de obras de filosofía. También esta obra es a su manera, en un sentido restringido, un «libro de libros» donde se recogen los principales textos que han tejido la historia del pensamiento occidental, así como otros de la filosofía árabe, judía, india, china y japonesa que han ejercido un influjo perceptible en la filosofía europea.

Editada por el prestigioso filósofo italiano Franco Volpi, esta producción comunitaria de más

de 200 especialistas contiene unas 1.990 obras correspondientes a 917 autores, y abarca todas las formas literarias en que se ha expresado el pensamiento filosófico: el tratado sistemático y el ensayo, el esbozo y la obra capital, así como diálogos, poemas, cartas

o aforismos. El lector encontrará también el trasfondo biográfico y el contexto de la producción de los autores seleccionados.

Lejos de ser un producto del celo alejandrino con el que en la actualidad se escriben y publican libros que tratan sobre libros, este particular «libro de libros» devuelve al que ama la filosofía a los «valiosos» textos originales, donde uno puede convivir con las maravillas de las múltiples variaciones sin fin de las letras del alfabeto.

La fábula de la alforja robada

Bahiyyih Nakhjavani. Alianza Editorial (col. A. Literaria), Madrid, 2011. 342 pp.

Mediados del siglo XIX, una caravana cruza el desierto entre La Meca y Medina. Un elenco de personajes insólitos forman parte de la misma: una novia que ve visiones, una esclava judía abisinia que sólo ha conocido los malos tratos, un fanático clérigo islámico, un cambista embaucador, un falso derviche, un muerto… Unos son peregrinos, otros viajan por negocios; a unos les mueve el amor, a otros el robo o intereses ocultos. En el camino les acechan todo tipo de peligros, naturales y humanos. La monotonía de la marcha se ve interrumpida por un suicida que se lanza a un precipicio aferrado a una alforja. La había robado a un peregrino creyendo que escondía ricos tesoros cuando sólo albergaba unos pergaminos de cuidada caligrafía. La misteriosa alforja pasará de unas manos a otras en la caravana. Todos los que la detentan sentirán que cambia sus vidas, para bien o para mal. ¿Qué esconden los pergaminos de la alforja robada que puede deparar la muerte o la felicidad, la ruina o la salvación? Estamos ante una novela de historias y vidas entrecruzadas, llena de matices y sutilezas cuya tensión narrativa y lirismo la hacen hermosa y original.

¡Viva la desobediencia! Elogio del refractario

Jorge Verstrynge. Ed. Península, Barcelona, 2011. 126 pp.

Cuando se le pregunta a Jorge Verstrynge el porqué de su evolución política responde: «Es que los ricos se defienden solos, y los demás no…». En ¡Viva la deso-bediencia! defiende lo que él considera la única alternativa que les queda a los europeos y a sus gobernantes: desobedecer, desobedecer incluso hasta la rebelión, frente al dominio de la finanza y la cobardía de unos dirigente que les han llevado a esa estúpida guerra de «todos contra todos», desde las personas hasta los países, y que constituye la mundialización. Y además para invertir la marcha de esa guerra de clases iniciada por los de arriba y que estos están ganando por goleada. Propone, destrozando mitos de la derecha y de la izquierda, soluciones bien fundamentadas y que rebasan los discursos clásicos políticos y económicos. Soluciones, muchas de las cuales es ya urgente aplicar. ¡Y que no nos vengan con que nosotros los de a pie, los explotados y si no ninguneados, somos los malos». «Se trata de resistir, desobedecer, a esa construcción contraria a los pueblos». «¿Se siente Ud. capaz de decir NO? ¡¡¡Pues debería intentarlo!!!».

Lugares que no quiero compartir con nadie

Elvira Lindo. Ed. Seix-Barral, Barcelona, 2011. 240 pp.

Elvira Lindo recorre en estas páginas aquellos lugares de Nueva York que tienen algo especial, escenarios que evocan situaciones personales o que pertenecen a nuestro imaginario colectivo. A partir de una conversación con un desconocido en el barrio de Queen, Elvira Lindo se retrata a sí misma a medida que descubre rincones de Nueva York en las calles por las que un día caminaron Salinger, Lorca o Louis Armstrong. Al hacerlo, nos revela la esencia de algunos lugares que existen todavía y otros que permanecen en el corazón. «Esta es la historia de mi recorrido personal, de mi paseo diario, de mi nueva vida a partir de los cuarenta. Este libro es una trampa a mí misma: hablo de lugares que no me gustaría compartir con nadie, porque forman parte de mi vida cotidiana; no es una guía turística, pero ya se sabe, igual que el chismoso no puede evitar contar un secreto, el narrador cae siempre en el vicio de escribir lo que vive». La voz de la narradora, dueña de un estilo propio, es el hilo conductor de este libro en el que nos descubre rincones, secretos, bares, restaurantes, parques, panaderías, puestas de sol o escenarios de película que guardan toda la esencia de la ciudad de Nueva York.

La estrella de Strindberg

Jan Wallentin. Ed. Salamandra, Barcelona, 2011. 408 pp.

En una región de Suecia, Erik Hall, un submarinista aficionado descubre un cadáver en el fondo de una vieja mina inundada. Junto al cuerpo aparecen inscripciones de un antiguo poema islandés y una cruz ansada, el símbolo egipcio de la vida. El hallazgo llegará a manos del excéntrico historiador Don Titelman, un experto en nazismo y símbolos religiosos y ocultistas, que se verá inmerso en una intriga de consecuencias imprevisibles. Y es que la cruz encierra un misterio extraordinario que podría estar relacionado con una peligrosa sociedad secreta y, de forma aún más sorprendente, con la histórica y malograda expedición en globo del aventurero sueco S. A. Andrée. La estrella de Strindberg fusiona con acierto el suspense con una extraordinaria imaginación literaria, y recorre los aspectos más oscuros de la historia de Europa durante el siglo XX. Jugando con elementos de la magia y del misterio, el thriller y la novela histórica, Jan Wallentin nos ofrece una obra interesante, con mucho éxito en Suecia y que agradará especialmente a los amantes de la intriga.

La noche de los cuchillos largos

Rebeca Cantrell. Duomo Ediciones (col. Nube Negra), Barcelona, 2011. 360 pp.

La periodista Hannah Vogel ha jurado no poner los pies en su Alemania natal mientras los nazis estén en el poder. Tres años atrás se llevó a su hijo adoptado, Anton, que estaba en poder del hombre que afirmaba ser su padre, Ernst Röhnm, jefe de la célebre SA, los brutales «camisas pardas». Röhm todavía necesita a Anton para callar los rumores escabrosos que circulan sobre su vida íntima y que podrían acabar con su carrera política. Ahora Hannah tiene que preparar un reportaje sobre el trayecto en zepelín de Argentina a Suiza. La periodista quiere aprovechar el viaje para visitar a su amante, Boris. Sin embargo, Röhm consigue desviar el zepelín hacia Munich, donde secuestran al pequeño Anton. En una carrera contrarreloj, Hannah tendrá que recurrir a los amigos que le quedan en Berlín para dar con el paradero de su hijo antes de que la Gestapo dé con él.

El libro de los viajes equivocados

Clara Obligado. Ed. Páginas de Espuma, Madrid, 2011. 144 pp.

Todo viaje puede desarrollarse en tres ámbitos: el interior, el que transcurre en el tiempo y el que transita por el espacio. El que tiene como dimensión el espacio colma los sentidos, el temporal alimenta la experiencia, aunque es el viaje interior el que puede cambiar al ser humano. Pero ¿puede un ser humano modificar el sentido del universo? En El libro de los viajes equivocados los personajes comienzan una aventura en la que el azar orienta sus pequeñas historias hasta sumarlas en un devenir general. A través de una inquietante espiral narrativa, estos cuentos nos llevan a interrogarnos sobre el complejo mundo en el que nos ha tocado vivir.

Un señor muy respetable

Naguib Mahfuz. Ed. MR, Madrid, 2011. 258 pp.

Durante el año recién finalizado se conmemoró el centenario del nacimiento de uno de los mejores escritores del siglo XX, Naguib Mahfuz. En este contexto, este libro viene a enriquecer la Biblioteca que lleva su nombre en el sello editorial Martínez Roca. Se trata de una verdadera recuperación de una obra largamente buscada por mucha gente. Una historia evocadora e intensa considerada esencial para penetrar en los complejos problemas que caracterizan el mundo árabe contemporáneo y el Egipto de nuestros días. Una vez más, Naguib Mah-fuz logra crear un magistral retrato de la sociedad egipcia, de sus miedos, sus anhelos y sus motivaciones. Una novela soberbia marcada por sugerentes cavilaciones acerca de la conciencia y la condición humana, de su profundidad y de las ansias de poder y codicia que corrompen al hombre.

El vuelo de la monarca

Julio Rodríguez. Ed. Menoscuarto, Palencia, 2011. 250 pp.

Cada primavera, la mariposa monarca abandona los bosques mexicanos de Michoacán y emprende un largo viaje a la frontera entre Estados Unidos y Canadá. Se necesitan varias generaciones para completar un trayecto de ida y vuelta que marca el destino de toda una especie. También muchos hombres y mujeres se ven forzados a emigrar, pero sólo a veces surge el prodigio de que algún descendiente regrese por fin a casa. La novela El vuelo de la monarca cuenta una de estas historias, la que protagoniza Sico Tomé, un niño asturiano amante de las mariposas que, recién terminada la Guerra Civil, embarca por azar en el vapor Sinaia para cruzar el Atlántico e inicia su propia metamorfosis.

tracking