Diario de León

ensayo

Nuevas perspectivas sobre la obra de Colinas

leer la obra poética de antonio colinas Francisco Aroca (coordinador) Centro de Estudios Hispánicos de Amiens, 2014. 356 páginas.

Publicado por
josé enrique martínez
León

Creado:

Actualizado:

La obra de Antonio Colinas ha sido objeto de más de una docena de tesis doctorales y de investigaciones que han proliferado aquí y allá, y es una de las leídas con más fervor y estudiadas con mayor ahínco. El último libro sobre su obra es el publicado por el Centro de Estudios Hispánicos de Amiens, bajo la coordinación de Francisco Aroca. En él colaboran catorce estudiosos que ofrecen nuevas perspectivas de lectura. Me referiré escuetamente a algunas de ellas.

Susana Agustín indaga en la relación entre poesía y filosofía en la obra coliniana, relación que inspira también el artículo de Bernardette Hidalgo a propósito del canto XXXV de Noche más allá de la noche : «Me he sentado en el centro del bosque a respirar...»; Luis Miguel Alonso realiza un preciso y precioso análisis de El soñador de espigas lejanas (2013) y de su rica simbología en correspondencia con otros poemas largos de Colinas; a partir del poema Meditación en Castrillo de las Piedras, Javier Huerta traza las conexiones y afinidades poéticas entre Leopoldo Panero y Antonio Colinas, los cuales comparten «el tono medio, el equilibrio expresivo» y un «ideario estético» cercano a la tradición moralista de la poesía española»; Armando López Castro, estudia «la voz» de Colinas como «un buceo en el misterio de lo desconocido»; Clara I. Martínez Cantón se centra en las relaciones entre música y poesía, con complejas interacciones entre silencio y música, música y muerte, sugiriendo tres campos temáticos principales: el tema musical propiamente dicho, la música astral y la musicalidad de los versos del poeta bañezano; la contribución de Sánchez Zamarreño asume una atractiva, nueva y hondísima interpretación del más alto libro de Colinas, Noche más allá de la noche, a partir del «cañamazo articulador» del número siete; al mismo libro se refiere Francisco Aroca, que llega a interesantes y novedosas conclusiones; Javier Gómez Montero alude a uno de los espacios colinianos esenciales, el Noroeste, mientras el autor de esta reseña examina la relación dialéctica de dos espacios simbólicos, «dentro-fuera», y José Luis Puerto lo hace con los espacios vividos o visitados por el poeta en su etapa última como generadores de poesía.

Añadamos la larga y trascendente conversación sobre lo clásico entre Colinas y González Iglesias. El libro es ya una contribución esencial al estudio del poeta de La Bañeza.

tracking