Diario de León

REPORTAJE

Apuntes de geografía literaria leonesa

Los autores leoneses han puesto en el mapa territorial de sus libros los nombres de la provincia

La Cabreraes una de las localizaciones ineludibles de inspiración literaria.

León

Creado:

Actualizado:

Puede ocurrir que si el territorio mágico literario es demasiado reconocible su creación haya sido un fracaso. O jugar en un término medio, en donde sus características ofrezcan pistas. Y tan difícil o más es abordar los nombres propios, la geografía literaria que muchos escritores leoneses escribieron. Así se llega a libros que hicieron historia ahora que llega el Día del Libro. Hecha la salvedad de que no están todos los que son, pero sí son todos los que están y demás tópicos se puede comenzar el viaje. Un recorrido real por una provincia como la leonesa en la que a lo largo del tiempo la nómina de autores es asombrosa y, por tanto, también debe haber la presencia del territorio, que en este caso no remite a los célebres lugares literarios sino a los que son verdad como la vida misma de los pueblos y comarcas de la provincia. Toda una inspiración aprovechada por muchos autores. Son estos un grupo de ejemplos (hay más) y que formaron parte de la colección de autores leoneses que precisamente entregó con puntualidad de gran literatura Diario de León. Y en esta colección hay nombres clave que son los expertos y expertas estudiosos encargados de la introducción de estos títulos. Luis Mateo por Asunción Castro; Antonio Pereira por José Carlos Boixo; Enrique Gil y Carrasco por Jovino Andrina; David Rubio Calzada por Marta Prieto Sarro; José María Goy por Luis Miguel Alonso; Francisco de Llano por José Luis Suárez; Concha Espina por Isabel Cantón; Francisco Pérez Herrero por Míriam Gutiérrez; Ramón Carnicer por Sara Fuentes.

JOSÉ MARÍA GOY

Vicario General de la Diócesis de Vitoria y Auditor del Tribunal Diocesano de la Rota, José María Goy (Astorga, 1877-Vitoria, 1946) fue un hombre de gran cultura y de una intensa actividad intelectual que le hizo cultivar por igual la narración, la biografÍa, el ensayo, el periodismo y el derecho canónico. Su mermada salud le condujo a un balneario de Puebla de Lillo, donde redactó su novela Susarón. Fue cofundador de El Pensamiento Astorgano y autor de Enrique Gil y Carrasco: su vida y sus escritos. Susarón fue publicada por entregas en el Diario de León y comienza narrando el regreso a su localidad natal (Puebla de Lillo), tras largos años de ausencia, de un hombre viudo que va acompañado de su hija adolescente, Nieves.

ENRIQUE GIL Y CARRASCO

Enrique Gil y Carrasco (Villafranca del Bierzo, 1815-Berlin, 1846) tiene en su corta vida el reflejo del espÍritu romántico de la época que le tocó vivir. Idealista y nostálgico en lo personal, escritor de gran sensibilidad y estilo armonioso y cuidado, cultivó la poesía de tono intimista, amén de la critica literaria, la prosa costumbrista y los artÍculos de viajes -Bosquejo de un viaje a una provincia del interior-, en los que hizo gala de su preocupación por la cultura, el arte y la etnografía. Su novela El señor de Bembibre está considerada como una de las mejores obras del romanticismo español. Es la historia de un amor puro y lleno de fe entre don Álvaro Yáñez, señor de Bembibre, y doña Beatriz Ossorio, frustrado por la ruindad y la ambición de poder. Es también la historia de la decadencia y extinción de la Orden del Temple, decretada por el papa Clemente V, a principios del siglo XIV, para satisfacer la codicia del monarca francés Felipe el Hermoso. Y puede ser además una invitación para recorrer El Bierzo, escenario principal de la novela.

ANTONIO PEREIRA

Antonio Pereira (Villafranca del Bierzo, 1923-León, 2009) cultivó con pasión una singular manera de narrar que deslumbró. De hecho, a través de la labor de la Fundación Antonio Pereira diríase que lo sigue haciendo. Con Una ventana a la carretera (1967) obtuvo el premio Leopoldo Alas, al que siguieron el Fastenrath de la R.A.E. por El síndrome de Estocolmo (1988), el Torrente Ballester por Las ciudades de Poniente (1994) y el Castilla y León de las Letras por el conjunto de su obra. Toda su poesía quedó reunida en Meteoros (2006).

En Cuentos del noroeste mágico despliega toda su genialidad. «En un lugar non sanctus de Acapulco el viajero evoca un prostíbulo lejano y, entre el son del xilófono y las guitarras, la penosa escena de un embargo en una casa de niñas de Lugo... ¿Y por qué una marca de licor dulce logra abrirse camino en el difícil mercado madrileño de los años cuarenta?...», se puede leer.

DAVID RUBIO CALZADA

David Rubio Calzada (Posada de Omaña, León, 1883-Madrid, 1962) fue miembro de la orden de San Agustin, la mayor parte de la carrera de este prestigioso intelectual transcurrió en los EE UU donde fue profesor de Lenguas y Literaturas Romances en varias universidades, entre ellas la Universidad Católica de Washington. Entre los años 1931 y 1943 desempeñó los cargos de consultor y responsable de la División Hispánica de la Biblioteca del Congreso de Washington cuyos fondos consiguió aumentar espectacularmente. Peralvillo de Omaña vio la luz en Madrid en el año 1921 y apareció con el pseudónimo de Rubyn de la Calzada. En ella se recogen las andanzas de un mozalbete picaruelo, ingenuo y bonachón, poetastro aficionado, tramposo solo a medias, ladrón únicamente de castañas y un pollino, apenas embaucador y cuyo mayor mérito es, sin duda, el de ser ingenioso con la palabra. Es también una continua referencia a la geografía de Omaña.

FRANCISCO PÉREZ HERRERO

Afincado desde niño en León, Francisco Pérez Herrero (Palencia, 1906-León, 1986) participó activamente en revistas, periódicos y eventos culturales de la ciudad. Su producción literaria es abundante y variada. Publicó varios libros de poesía (Retablo leonés, Lirios, Garras y otros). una crónica de viajes: Rutas turísticas, una colección de cuentos, El patriarca de Babia y otros relatos y varios libros de prosa lírica, Zumo eterno o Vislumbres. También es autor de obras de teatro como En la escalera, El hombre que se rifó con trampa y otras. Pérez Herrero siempre se mantuvo alejado de modas y movimientos literarios, abogando por una poesía de carácter marcadamente popular. Tanto en sus libros de poesía como en El patriarca de Babia y otros relatos, a pesar de variar el enfoque y la intensidad, sus motivos básicos: el amor, la muerte, la vida misma y su tierra, León, se alzan como protagonistas indiscutibles: todo ello recubierto de un tono filosófico pleno de colorido, de música y de luminosidad.

CONCHA ESPINA

Concha Espina (Santander, 1877-Madrid, 1955) es explicada con maestría por la profesora Isabel Cantón. Una oportunidad para sumergirse en la literatura de Espina, una mujer que vivió en Chile, Buenos Aires y Madrid, dedicada siempre a la escritura. Es autora de una extensa obra literaria en la que cabe destacar los siguientes titulos: Mis flores, Trozos de vida, La rosa de los vientos, Al amor de las estrellas, El metal de los muertos, El cáliz rojo, Tierras del Aquilón, La flor de ayer, El más fuerte, Valle en el mar, Aurora de España, El jayón... Fue propuesta para el Premio Nobel y recibió varios premios de la Real Academia Española de la Lengua. En La esfinge maragata, Florinda Salvadores, hija de un oriundo de la maragatería, pierde a su madre, con la que vivía en la costa gallega, y su padre tiene que emigrar a América para paliar la pobreza de la familia, por lo que su abuela la lleva con ella al pueblo maragato de Valdecruces.

FRANCISCO DE LLANO

Otro villafranquino que demuestra que esta villa berciana es la que atesora más talento por metro cuadrado: Francisco de Llano y Ovalle (Villafranca del Bierzo, 1871-1945). Obtuvo el título de abogado en la Universidad de Valladolid. Flores del Bierzo es, como declara su propio autor, una colección de «ensayos literarios acerca de algunas generalidades del Bierzo», en la que se incluyen también algunas narraciones y hasta una guía artística y monumental de Villafranca del Bierzo. Es un libro de juventud, escrito con la pasión y la amargura de un universitario enamorado de su’país’, de una ‘región’ tan bella como desgraciada en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX.

RAMÓN CARNICER

Ramón Carnicer se licenció en Filología Moderna en la Universidad de Barcelona, donde fue docente hasta 1972. Es autor de novelas como Los árboles de oro, También murió Manceñido, Todas las noches amanece, Las joulos; ensayos como Las personas y las cosas; libros de viajes: Nueva York. Nivel de vida, nivel de muerte, Gracia y desgracias de Castilla la Vieja. El caminante, y con él el lector, recorren y descubren en este bello libro la zona de la Cabrera. El autor dibuja en Donde las Hurdes se llaman Cabrera la realidad del paisaje y de las gentes cabreireses y, mediante un estilo Ilano, sobrio y directo, refleja el estado de abandono, miseria y atraso de esta zona leonesa Ramón Camicer compagina su condición de infatigable viajero con la de escritor de «pluma andariega», surgiendo de esta combinación el presente libro, cumbre indiscutible dentro de su género narrativo.

LUIS MATEO DÍEZ

Luis Mateo Díez es el perfecto bonus track de esta historia. Puesto que el creador de Celama es también uno de los más acertados a la hora de describir lo identificable. Si está en racha ahora que esta semana recibe el Premio Cervantes, es de desear que siga brindando esa literatura marca de la casa, en donde el autor de Villablino, afincado en Madrid, parte de lo local para alcanzar las más altas cimas universales de la literatura.

Panorámica  de Babia.

tracking