Silvia Pinal: adiós a la última diva del cine mexicano
Actriz habitual de Luis Buñuel, en su libro autobiográfico ‘Esta soy yo: Silvia Pinal’ contó su drama de malos tratos y abusos junto su segundo marido, el cantante de rock Enrique Guzmán, interpretado con el nombre de Felipe Román
Silvia Pinal, una de las grandes actrices y considerada la última diva de la época dorada del cine mexicano, falleció este jueves a los 93 años tras una semana hospitalizada por complicaciones médicas.
Actriz, empresaria, productora, presentadora de televisión y hasta política, Pinal, nacida en 1931 en Guaymas, en el norteño estado de Sonora, deja un legado de más de 60 años.
Pinal fue una incansable artista que durante su vida trabajó en cine, teatro, televisión y espectáculos de cabaret y palenque.
Su camino a la gloria pasó por películas en donde compartió cartel con otros gigantes del cine de oro como Mario Moreno Cantinflas en Puerta joven (1949), y Germán Valdés Tin Tan en El rey del barrio (1950) y Me traes de un ala (1952).
Mientras que con Pedro Infante, el «ídolo de México», compartió pantalla en El inocente (1956). La fama internacional la alcanzó al convertirse en la musa del director español Luis Buñuel, quien la inmortalizó en Viridiana (1961). Con el cineasta español también protagonizó otros clásicos como El ángel exterminador (1962) y Simón del desierto (1964).
La artista afianzó su carrera con Los cuervos están de luto (1965), La soldadera, (1967), Los cañones de San Sebastián (1968), donde comparte cartel con Anthony Quinn, Shark (1969), con Burt Reynolds, y en Veinticuatro horas de placer (1969), junto a Mauricio Garcés.
Pinal se convirtió en una figura cercana para toda una nueva generación de mexicanos cuando produjo y presentó la serie de antología Mujer, casos de la vida real (1986-2007) en la televisión abierta.
El programa, a modo de telenovela, presentaba cada día la historia de una mujer que llegaba a manos de los productores para ser interpretado por actores. El contenido solía estar centrado en casos de violencia, marginación o discriminación. Mujer, casos de la vida real, y Pinal como su presentadora, dieron pie a una frase que hasta el día de hoy forma parte de la retranca mexicana: «Acompáñenme a ver esta triste historia», decía la actriz en su faceta de conductora.
Su vida personal no fue sencilla, estuvo casada con el actor cubano Rafael Banquells (1947-1952), con el empresario Gustavo Alatriste (1961-1967), con el cantante mexicano-venezolano Enrique Guzmán (1967-1976) y con el político Tulio Hernández Gómez (1982-1995).
De esos matrimonios nacieron la actriz Silvia Pasquel, la cantante Alejandra Guzmán y su hermano Luis Enrique, y Viridiana Alatriste, quien falleció en un accidente automovilístico a corta edad.
En abril pasado, la modelo Frida Sofía, hija de Alejandra, acusó públicamente a su abuelo Enrique Guzmán de abusar sexualmente de ella cuando tenía tan solo cinco años y de también golpear a Pinal. La violencia de Guzmán queda retratada en la bioserie Silvia Pinal, frente a ti (2018), basada en su libro autobiográfico Esta soy yo: Silvia Pinal, en donde el cantante de rock es interpretado con el nombre de Felipe Román. Fue gracias a su último matrimonio que Pinal dio un salto a la política mexicana. Tulio Hernández Gómez fue gobernador del estado de Tlaxcala entre 1981 y 1987 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). En ese periodo, la actriz dio dotes de ser una servidora pública que iría más allá de sus atribuciones como primera dama.