Toldo verde. Postales de otro patrimonio
Pablo Arboleda y Kike Carbajal proponen un viaje a esos densos tejidos urbanos con edificios tan homogéneos como anodinos para revisitar aquello que suele pasar por alto pero que ha transformado para siempre la imagen de las ciudades españolas
Ediciones Asimétricas publica Toldo verde. Postales de otro patrimonio. Si tuviésemos que describir un barrio residencial de alguna de las grandes ciudades de nuestro país, nos vendría sin duda a la cabeza las infinitas hileras de balcones de ladrillo visto, muchas veces cubiertos con cerramientos de aluminio, pero casi siempre coronados por un característico toldo de color verde. Este paisaje omnipresente e infinito, que muchos tildan de cutre o feo, es probablemente el máximo referente de la arquitectura de nuestro país desde mediados del siglo XX. Entre 1960 y 1975, en lo que fue conocido como el Desarrollismo, se construyeron más de 4.000.000 de viviendas en todo el país. Sólo en la capital sigue suponiendo el 45% de todo su parque residencial. En tan sólo 40 años la población de Madrid pasó de los 800.000 habitantes a más de 3.000.000 y su superficie se multiplicó por diez en esa misma etapa que solemos pasar por alto pero que ha transformado para siempre la imagen de nuestras ciudades. A través de una gran variedad de textos y fotografías se irán presentando los diferentes hitos, actores y barrios de esta enorme biografía común tantas veces obviada. Unos fragmentos en forma de postales que ahondan en nuestra historia y memoria colectiva, para realzar lo heredado, explicar los desa- fios a los que las generaciones anteriores se tuvieron que enfrentar en los que resuenan la actual crisis de la vivienda y vertebrar un nuevo concepto de patrimonio que nos ayude a construir una imagen de España más amplia y honesta, y que pueda servir de reflejo para entender lo que somos y de dónde venimos.
A través de este libro, los autores, Pablo Arboleda y Kike Carbajal, proponen un viaje a esos densos tejidos urbanos con edificios tan homogéneos como anodinos para revisitar aquello que solemos pasar por alto pero que ha transformado para siempre la imagen de nuestras ciudades. A través de una gran variedad de textos y fotografías se irán presentando los diferentes hitos, actores y barrios de esta enorme biografía común tantas veces obviada. Unos fragmentos en forma de postales que ahondan en nuestra historia y memoria colectiva, para realzar lo heredado, explicar los desafios a los que las generaciones anteriores se tuvieron que enfrentar en los que resuenan la actual crisis de la vivienda y vertebrar un nuevo concepto de patrimonio que nos ayude a construir una imagen de España más amplia y honesta, y que pueda servir de reflejo para entender lo que somos y de dónde venimos.
Pablo Arboleda (1985) es investigador en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ILLA-CSIC). Arquitecto de forma- ción, ha estudiado y trabajado en varias universidades de España, Francia, Canadá, Alemania y Escocia, donde su perfil interdisciplinar ha ido apuntalándose gracias al interés por los estudios patrimoniales, los estudios urbanos, la geografía y la antropología cultural, y las artes visuales. Su principal línea de investigación aborda las llamadas ruinas modernas, espacios abandonados en contextos de desindustrialización y crisis, y en los que un pasado convulso converge con una suerte de fascinación estética en el presente. Autor de una treintena de publicaciones científicas que se nutren de la fotografía, el video, el cómic o la poesía, su trabajo supone una apuesta decidida por la creatividad como estrategia para comunicar con públicos más allá de la academia. En esta estela, Toldo verde supone su primer libro y su primera incursión explícita a la periferia urbana entendida como realidad cultural y patrimonial.
Kike Carbajal (1976) es un fotógrafo afincado en Madrid cuyo trabajo ha basculado entre grandes editoriales, prensa nacional, revistas, comunicación corporativa y publicidad. Su pasión por el género documental y la antropología visual le ha llevado a realizar multitud de proyectos para fundaciones en Europa y África, colaborar en iniciativas audiovisuales y exposiciones, e investigar así un amplio abanico de temáticas que abarcan desde lo más cotidiano a lo más devastador. Su mirada ha captado la persecución de los albinos en Mozambique, las condiciones de vida de los pigmeos Baka de Camerún, entre otros.