Diario de León

jóvenes científicos.ENERGÍA GASEOSA

ADRIÁN ESCAPA.. CONVIERTE EN HIDRÓGENO LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES. el hidrógeno es un combustible de elevada energía y que no genera emisiones

Adrián Escapa ha sido vencedor del concurso de prototipos organizado por la Universidad.

Adrián Escapa ha sido vencedor del concurso de prototipos organizado por la Universidad.

Publicado por
nuria gonzález | león
León

Creado:

Actualizado:

El ingeniero Industrial Adrián Escapa ha sido el ganador del segundo concurso de prototipos de la Universidad de León. El proyecto ganador ha sido un dispositivo electroquímico capaz de generar energía durante la depuración de aguas residuales en paralelo a la desalinización de aguas salobres. Un proyecto que está directamente relacionado con la investigación que comenzó en el año 2008 en el Instituto de Recursos Naturales y que consiste en el desarrollo de un nuevo dispositivo denominado electrolizador biocatalítico. Un electrolizador es un aparato que permite, mediante la aplicación de una corriente eléctrica, obtener ciertos compuestos químicos útiles a partir de otros presentes en una disolución. Si al electrolizador se le coloca «el apellido» de biocatalítico, lo que tenemos es un aparato capaz de convertir los compuestos químicos contaminantes presentes en el agua residual en otros compuestos útiles con la ayuda de un cierto tipo de microorganismos bacterianos. Con esta investigación lo que busca es transformar los contaminantes presentes en el agua residual en un combustible gaseoso como es el hidrógeno. Este científico recalca que con este estudio se obtiene un doble objetivo: eliminar la carga contaminante de un agua residual a la vez que se transforma en un combustible. Así, un desecho como el agua residual, que hasta ahora ha sido visto como un residuo, pasa a convertirse en un recurso energético.

Adrián Escapa añade que los sistemas convencionales empleados en la depuración de aguas residuales incurren en un consumo elevado de energía, por ello es necesario investigar en nuevas tecnologías como es la electrolisis biocatalítica que no sólo permite disminuir el consumo de energía en la depuración, sino que además proporciona una cantidad extra de energía en forma de combustible gaseoso. Este proyecto finaliza este año y está previsto que a finales del presente comience otro relacionado de nuevo con la electrólisis biocatalítica y que conduzca a al diseño de un reactor a escala piloto, ya que hasta ahora todos los ensayos han sido relacionados a escala de laboratorio.

Este joven leonés asegura que siempre ha tenido una «cierta curiosidad» por el mundo natural y por la técnica, aunque nunca pensó seriamente en dedicarse a la investigación. Fue a raíz de su estancia en Dinamarca y de saber que en el Instituto de Recursos Naturales de la Universidad de León se realizaban labores de investigación relacionadas con su actividad en aquel país. «Decidí probar suerte», recuerda.

En cuanto a decantarse por el ámbito de las nuevas energías, Adrián Escapa explica que tiene que ver con su gran potencial para mejorar las condiciones de vida de una parte importante de la humanidad, y por el amplísimo campo que aún queda para su desarrollo.

A su modo de ver, la carrera investigadora no es difícil. Por eso piensa que cualquier persona con una cierta formación científico-técnica está capacitada para desarrollar una labor investigadora. Sin embargo, también cree que esa persona «ha de tener un mínimo de curiosidad y bastante capacidad para afrontar los sinsabores que acechan cuando se inicia una investigación». Algo imprescindible porque «no es raro que tras varios meses de trabajo, de ensayos y experimentos , toda tu labor haya sido totalmente vacua». En caso contrario reconoce que «cuando obtienes resultados en línea con tus hipótesis resulta muy gratificante».

Su intención es quedarse en León y desarrollar todo su potencial investigador en la empresa Bioenergía y Desarrollo, de la que ya forma parte.

No duda en reconocer que una asignatura pendiente es el «acercamiento» entre los centros de investigación y el mundo empresarial. «Y no es solamente que unos y otros podamos tener intereses diferentes o que nos veamos con cierto recelo; es necesario que hablemos un mismo idioma que nos permita entender las necesidades del otro e identificar las claves que favorezcan una colaboración que resulte beneficiosa para ambos y para la sociedad en general», argumenta este joven científico. En línea con esto, también considera de especial interés que los frutos de la investigación lleguen a la ciudadanía en la medida de lo posible, mediante charlas, talleres, publicaciones de divulgación, etc. «Actualmente hay algunas iniciativas en este sentido aunque, como todo, es susceptible de mejora», concluye. Adrián Escapa realiza en la actualidad el doctorado en Ecología e Ingeniería Ambiental, ha recibido el premio Cátedra de Energías Renovables al mejor trabajo fin de carrera sobre energías renovables y recibió el tercer premio del concurso Campus Emprende en la categoría de Idea Empresarial. Su proyecto «»Producción y purificación de H2 a partir de bioresiduos: fermentación oscura y electrólisis biocatalítica» fue seleccionado en el 2009 para la Galería de Innovación de Genera’09.

tracking