Diario de León

CARTELERA DE CINES

Sobre mitos y falsedades de la República

El historiador Ángel Viñas acaba de publicar ‘La República en guerra’.

El historiador Ángel Viñas acaba de publicar ‘La República en guerra’.

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Crónica | ana mendoza

Decir algo nuevo sobre la guerra civil no es fácil, «salvo que se vaya a los archivos», y eso es lo que hizo durante 40 años Ángel Viñas, que ahora sintetiza sus investigaciones en La República en guerra , una obra en la que intenta desmontar los mitos y «medias verdades» que se han escrito sobre ese período.

«La guerra civil no fue el resultado ineluctable, ineludible del funcionamiento, bueno o malo, de la República entre 1931 y 1936», asegura Viñas en una entrevista en la que defiende la actuación de Juan Negrín, «el gran político de la República en guerra» y «una de las grandes figuras épicas del siglo XX español». Distinta es su visión sobre Azaña, presidente de la República, que fue «un buen intelectual y escritor», pero no era un hombre de acción y «fue una figura hasta cierto punto marginal» durante ese «dramático trienio en que una parte del pueblo español se batió contra el fascismo». Publicado por Crítica y escrito en tono divulgativo, con pocas notas a pie de página, La República en guerra sintetiza varias obras suyas anteriores. Historiador y economista que vive a caballo entre Madrid y Bruselas, Viñas recuerda que su interés por ese período empezó hace cuarenta años cuando el profesor Fuentes Quintana le pidió que investigara «la aportación nazi a la financiación de la guerra civil» y «la movilización del oro del Banco de España en la estrategia financiera exterior de la República».

Basándose siempre en documentos, Viñas trata de desmontar «los mitos, las medias verdades y las falsedades que han desfigurado la historia de aquel conflicto». Y es que este historiador y diplomático sabe que quizá genere «controversia» su tesis de que la guerra civil «no fue la consecuencia ineludible de la evolución republicana. República y guerra civil no forman un binomio inextricable. Guerra civil y dictadura, sí», sostiene.

La guerra «fue el resultado de un golpe militar que fracasa, aunque no del todo», y especialmente de lo que Viñas denomina «la inserción de los vectores internacionales en los acontecimientos de España». Entre esos vectores, menciona Viñas la ayuda «inmediata a Franco, sin cortapisas» por parte de la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini, y «la retracción de los británicos», «intoxicados» por «un sector de los conspiradores» para que no apoyaran al gobierno de la II República porque España iba hacia «una república parasoviética».

tracking