Diario de León

la microbiología

JAVIER SANTOS ABERTURAS.. trabaja en uno de los centros más prestigiosos del mundo que se dedica a la ingeniería de proteínas. Para el emprendedor. La Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial de Castilla y León apoya a los emprendedores ofreciéndoles una serie de servicios para guiarles en los pasos que deben ir dando para crear su empresa. Los servicios principales que presta son asesoramiento en el plan de negocio o análisis y búsqueda de financiación para su proyecto.

Javier Santos Aberturas investiga desde Alemania.

Javier Santos Aberturas investiga desde Alemania.

Publicado por
nuria gonzález | león
León

Creado:

Actualizado:

Premio Extraordinario de Doctorado en Ciencias Biológicas, Javier Santos Aberturas es, en la actualidad, investigador postdoctoral de la Fundación Alexander von Humboldt en el Instituto de Bioquímica de la Universidad de Greifswald, Alemania.

Licenciado en Biología por la Universidad de León, casi toda su carrera como investigador ha estado vinculada la producción de antibióticos. Se trata, explica este joven científico, de sustancias de origen natural (o bien directamente derivadas de ellas), generalmente producidas por determinadas especies de hongos o de bacterias, que son capaces de matar de manera selectiva a otras especies de hongos o bacterias, teniendo así una gran importancia médica en el tratamiento de enfermedades infecciosas.

Javier Santos Aberturas realizó su tesis doctoral a caballo entre el Área de Microbiología del departamento de Biología Molecular de la Universidad y el Instituto de Biotecnología de León (Inbiotec), bajo la dirección del doctor Jesús Aparicio Fernández.

Durante su investigación estudió los mecanismos que controlan la producción de la pimaricina, un antibiótico que se emplea en la industria alimentaria para evitar las contaminaciones por hongos (se trata de un antibiótico antifúngico), esencialmente para la conservación de quesos y de carnes curadas.

Ahora, durante su estancia postdoctoral en Alemania, se ha unido a uno de los grupos de investigación más importantes del mundo en ingeniería de proteínas, liderado por el profesor Uwe Bornscheuer. «Las proteínas son la maquinaria de los seres vivos», explica. Cada proteína tiene una función específica en la célula, y la ingeniería de proteínas es una disciplina relativamente joven que se ocupa de cómo modificar una proteína para que lleve a cabo una función que originalmente no podía ejercer y que, por algún motivo, sea potencialmente beneficiosa para el ser humano.

Pone un ejemplo: Muchas proteínas no son capaces de funcionar a altas temperaturas de manera natural y la ingeniería de proteínas ha desarrollado métodos que permiten modificarlas con el fin de obtener proteínas similares a la originales pero que sí son capaces de trabajar a temperaturas más altas, lo que en muchas ocasiones es de gran interés en procesos industriales. Dado que en la naturaleza los antibióticos son producidos por la acción de determinadas proteínas, su proyecto de investigación consiste en tratar de modificar las propiedades de algunas de éstas con el fin de obtener nuevos antibióticos que presenten propiedades mejoradas.

Se ha decantado por investigar en antibióticos por dos razones. La primera, que la microbiología era una de las disciplinas que más le interesaron durante sus estudios de Biología y, en segundo lugar, la larga tradición con que la investigación con antibióticos contaba en el Área de Microbiología de la Facultad de Biología de la Universidad de León. «Casi podría decirse que dedicarme a trabajar con estos compuestos fue una consecuencia natural de la coincidencia de ambas circunstancias», indica Santos Aberturas. Dice que le gustaría descubrir algo «útil y hermoso», adjetivos que se combinan a la perfección en el campo de la ciencia.

Permanecerá en Alemania al menos hasta finales de 2014, dónde llegó a finales del 2012 gracias una beca postdoctoral de la Fundación Alexander von Humboldt de cuatro año.

tracking