Diario de León

La detección sin colonoscopia

León

Creado:

Actualizado:

Los métodos utilizados en la actualidad para detectar precozmente determinados tipos de procesos cancerosos, especialmente el de colon, no sólo resultan costosos para los sistemas sanitarios sino que provocan rechazo y resistencia en los pacientes. Lo que hace que suelan utilizarse cuando se presentan algunos síntomas, que evidencian que la enfermedad ya está en curso. Desarrollar sistemas de detección más precoces, menos costosos y sobre todo menos agresivos para los pacientes en uno de los retos en el que están volcados los laboratorios de investigación. La empresa alemana Indago está a punto de sacar al mercado la tecnología que ya ha desarrollado y ultima su fase de validación, que permite detectar la existencia de indicios de la dolencia o la predisposición a padecerlos a través de un simple análisis de sangre.

Al frente de esta empresa se encuentra el bioquímico leonés Luis Gómez, que explica que la tecnología desarrollada permite «a partir de sangre total detectar determinadas alteraciones crónicas en el metabolismo de las personas, bien antes de que se conviertan en enfermedidades crónicas o en pacientes difíciles de caracterizar». El mecanismo desarrollado detecta qué mecanismos metabólicos están alterados de manera crónica, y generan determinados fenómenos.

Cuando el equipo de Indago comenzó a investigar un sistema que detectase de manera más temprana algunas formas de cáncer les llamó la atención especialmente «los polímeros asociados a proteínas procedentes del intestino grueso, que mostraban unas morfologías muy específicas según la patología de cada paciente, como alteraciones de mucosas o procesos crónicos de tipo inflamatorio».

El laboratorio se centró en el polímero asociable a pólipos intestinales que pertenecen a la cadena adenomarcinoma. «Un pólipo adenomatoso es fácil de detectar cuando se realiza una colonoscopia. Es un método de diagnóstico costoso, pero la prevención del cáncer de colon es fundamental. Por eso se ha desarrollado la investigación desde los laboratorios para encontrar sistemas no invasivos que permitieran discriminar a los pacientes».

El bioquímico explica que existen varios métodos que «funcionan muy bien cuando el cáncer ya se ha manifestado, pero en muchos casos no es lo bastante temprano. Queríamos algo que detectase el proceso de forma más temprana, de forma que un paciente que no quiera someterse a una colonoscopia pueda conocer antes si es necesaria. Si el test es positivo la prueba es fundamental, porque una de las medidas más importantes en esta enfermedad es la extracción de los pólipos intestinales antes de que se desarrolle un tumor severo».

«Nuestro test, incide Gómez, no pretende que la gente deje de hacerse colonoscopias, sino que los pacientes que realmente tienen pólipos no tengan que esperar a hacérsela cuando sea tarde. Es un proceso sencillo y barato».

Una tecnología novedosa y única que se encuentra en fase de diagnóstico in vitro realizado en laboratorio. «Somos el único laboratorio que dispone de esta tecnología de momento, y estamos en fasse de validación final. Estamos desarrollando un sistema automático para la realización del test, y ya tenemos en marcha el sistema informático que permite la detección a través del ordenador de los polímeros de referencia y su clasificación. En este momento estamos llevando a cabo la automatización de los procesos de laboratorio de forma que pueda ser utilizado en cualquier institución que lo desee. Trabajamos para que el próximo año podamos comercializar el sistema».

En el laboratorio de Indago ya están funcionando a modo de piloto dos líneas de trabajo, que están siendo sometidas a validación. «Son apenas tres máquinas, y nuestro objetivo es que el próximo mes de mayo estén disponibles para otras empresas».

El mercado al que se dirige este método de detección precoz es el sistema sanitario en general, tanto público como privado. «Actualmente estamos trabajando con 40 laboratorios, todos ellos alemanes, que nos envían muestras, tanto para desarrollar nuestra actividad como para continuar desarrollando la validación».

La empresa no ha comenzado la labor de internacionalización en la comercialización del producto desarrollado. «Seguimos siendo una empresa investigadora pequeña, no tenemos la capacidad suficiente para afrontar este proceso».

Por se encuentra actualmente en fase de recapitalización. «Buscamos inversores privados que tengan confianza en lo que estamos haciendo, para iniciar esta política de crecimiento y expansión a partir de 2015. Se trata de procesos relativamente caros, así que calculamos que la ampliación de la empresa requerirá una inversión de entre 1,5 y 2 millones de euros».

De momento cuentan con el aval del éxito del procedimiento, cuyo desarrollo ha contado con la ayuda de los ministerios de Educación e Investigación y de Comercio e Industria de Alemania. «Su eficiacia se ha cifrado ya en más de un 72%», según consta en el estudio clínico que ha sido publicado por el Journal of Transnational Medicine, una de las publicaciones líderes en el sector.

El informe redunda en la convenciencia de poner en funcionamiento esta fórmula efectiva para detectar a los pacientes con riesgo de padecer cáncer de colon sin acudir a las técnicas más invasivas, como la colonoscopia, con el riesgo para la salud que el sistema tradicional supone.

El informe recoge que el principal objetivo del estudio clínico era estimar la precisión de la nueva técnica, contrastándola con colonoscopias y test histológico. «Además, como objetivos secundarios se incluyen la estimación de los valores predictivos positivos y negativos para los pólipos de colon, la investigación de la fiabilidad del escrutinio y la determinación de covariables que influyen e la precisión diagnóstica, así como la obtención de frecuencias absolutas y relativas de los pacientes».

De momento los resultados del denominado como Polyp Specific Polymer Analysis demuestran que el sistema es capaz de detectar la presencia de pólipos en un 72,4% de los casos, con una especificidad del 62,3%. «Son cifras que representan por primera vez la posiblidad real de detectar de manera efectiva los candidatos de alto riesgo para una exploración colonoscópica».

Luis Gómez destaca que el sistema es el resultado de un trabajo multidisciplinar en el que han participado tanto profesionales de la medicina, fundamentalmente de las clínicas gastroenterológicas; como instituciones universitarias, sobre todo la Universidad de Leipzig. Además, en el equipo hay matemáticos y bioquímicos.

Desde finales de 2013 la eficacia del PSP está ya demostrada, lo que ha permitido al equipo iniciar las labores de contacto con laboratorios y clínicas más allá de las que colaboran en la realización de la validación de los resultados. La previsión es que en menos de un año la herramienta pueda comercializarse, para lo que se encuentran actualmente buscando también financiación privada para acometer el proyecto.

tracking