Diario de León

INNOVA

Esteroides, en busca de nuevos retos

un grupo de la ule liderado por el profesor luengo y la empresa gadea buscan abaratar complejos procesos químicos con esteroides. E esteroides, medicamentos, costes económicos. La biotecnología es un arma cargada de futuro capaz de buscar, por ejemplo, que estas complejas estructuras químicas puedan ser obtenidas a precios más bajos para su uso farmacológico. La ULE y Gadea lo van a intentar

Equipo de llevará a cabo el proyecto de la Universidad de León con la firma Gadea, en una imagen de la semana pasada.

Equipo de llevará a cabo el proyecto de la Universidad de León con la firma Gadea, en una imagen de la semana pasada.

Publicado por
MANUEL C. CACHAFEIRO | LEÓN
León

Creado:

Actualizado:

Los esteroides son estructuras químicas complejas de gran utilización en medicina y farmacia. Antiinflamatorios, inmunosupresores, terapia hormonal... En muchos casos, los naturales tienen poca o ninguna aplicación, otras veces son difíciles de extraer en cantidades suficientes o su obtención requiere la modificación de otros disponibles en la naturaleza que no poseen las mismas propiedades o características requeridas para su uso médico o farmacéutico. La biotecnología, por tanto, puede ser clave a la hora de producir más esteroides a precios más económicos.

Ese complejo mundo de la investigación se ha traducido ahora en León en la creación de un consorcio integrado por un grupo de investigadores y la empresa Gadea. Al frente, por parte de la Universidad de León, estará el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, José María Luengo. El objetivo: un proyecto denominado ‘Producción biotecnológica de esteroides’ que le ha concedido el Ministerio de Economía y Competitividad. Además de Luengo y los profesores Elías Rodríguez y José Manuel Fernández Cañón, forman también parte varios becarios de reconocida experiencia. El proyecto se desarrollará en cuatro años.

La utilización de la biotecnología para este fin, explica José María Luengo, permitirá en un futuro cercano mejorar y abaratar los actuales procesos y sustituir o complementar determinados procesos químicos. «Además, este avance contribuirá de alguna forma a mejorar determinados procesos relacionados con la fermentación, con la extracción y con la purificación de este tipo de compuestos. Aunque será difícil o imposible prescindir totalmente de la síntesis química, muchas de las complejas reacciones químicas que hoy día se requieren para la síntesis de algunos esteroides podrán facilitarse notablemente utilizando como catalizadores agentes microbianos», añade.

Además de Gadea y este grupo leonés, en la investigación participan otro equipos. Uno dirigido por el profesor José Luis García López del CIB (CSIC, Madrid) y otro encabezado por el profesor Julián Perera (Departamento de Bioquímica, UCM, Madrid). Los tres grupos llevan colaborando más de 25 años y durante este periodo han desarrollado proyectos de ámbito internacional y nacional, que se han publicado en numerosas publicaciones científicas.

El desarrollo de los diferentes objetivos de este proyecto están en consonancia con el reto «Salud , cambio demográfico y bienestar» de la convocatoria ministerial, que pretende proporcionar soluciones que permitan la producción económicamente viable y comercial de productos farmacéuticos de alto valor añadido mediante el uso de la denominada ‘Química verde’. «En este sentido, nuestro proyecto también posee un indudable interés medioambiental ya que contempla también la eficiente utilización de recursos y de materias primas», añade el profesor Luengo.

«La biotecnología de esteroides —insiste— tiene como objeto la síntesis completa o la modificación parcial de ciertas moléculas que poseen en su estructura el núcleo esteroidico, o derivados funcionalizados, mediante la utilización de seres vivos (usualmente bacterias y/o hongos), o parte de esos seres vivos (transportadores, enzimas, sistemas multienzimáticos...). Por lo tanto, la aplicación inmediata de esta tecnología es la generación de determinadas moléculas esteroidicas que sirvan como precursores de fármacos o como principios activos destinados a su uso médico».

La finalidad de este proyecto es, por tanto, doble. Por un lado, pretende la obtención de cepas microbianas productoras de moléculas con estructura esteroídica con interés biotecnológico, farmacológico y clínico. Por otra parte, a lo largo del proyecto se tratará de desarrollar diferentes tecnologías que tendrán como finalidad la explotación de dichas cepas por la empresa Gadea. «Para conseguir estos objetivos desarrollaremos técnicas básicas junto a otras más vanguardistas», explica el equipo de la ULE. «Además de la aplicación de la ingeniería genética al diseño de cepas con interés industrial, se pretende realizar estudios más sofisticados basados en el control y deriva de los flujos metabólicos para conseguir un mayor aporte de aquellos intermediarios que van a ser requeridos para la síntesis de la molécula que interese», añade Luengo.

El desarrollo de todas estas tecnologías se basa no sólo en la experiencia que han adquirido los grupos participantes en el desarrollo de diferentes procesos biotecnológicos, sino en los avances científicos logrados por estos investigadores en los últimos años. La biotransformación puede dar en un sólo paso lo que por síntesis química requeriría varias etapas, además de un coste medioambiental notablemente inferior. «Actualmente —explica Luengo-, estamos desarrollando las etapas iniciales de muchos de estos procesos, pero existen fundadas esperanzas de que en poco tiempo la utilización de nuevas técnicas de manipulación de ácidos nucleicos, de proteínas, de control metabólico y a los significativos avances logrados en Bioinformática, la aplicación racional e inteligente de la Biotecnología pueda conducir al desarrollo de procesos de fermentación que eliminen o complementen muchos procesos químicos a un coste competitivo».

tracking