Diario de León

EL INNO DE LEÓN

Ciclo combinado

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

 

    Roberto Santos / CEO de NARúA [ @rObertsan ]

Se usa el término Ciclo Combinado en generación de energía, para definir la coexistencia de dos ciclos termodinámicos en un mismo sistema.

Dicen que en la vida todo aquello que creamos los seres humanos es un fiel reflejo de nosotros mismos en el momento vital que habitamos. Así una obra de arte es un fiel reflejo de quien la crea y evoluciona, a través de nuestro devenir como humanos.

Somos seres vivos formados por células que se relacionan entre sí y con el exterior. Somos claramente una unidad indisoluble, pero también somos la suma de las partes.

Si nos trasladamos mentalmente hacia el mundo de los negocios se comprende fácilmente que las empresas son esencia de las personas que las crean o las dirigen.

Las empresas son un organismo vivo que puede funcionar de forma sana o enferma en función de las personas que la conforman y esto hace que las empresas tengan un desarrollo crítico o saludable tanto en los procesos como en los resultados. Este desarrollo afecta a tres niveles: nivel psicológico (emociones y estado mental de cada una de las personas que trabajan en la empresa, social (relaciones que se tejen entre trabajadores, clientes, proveedores y resto de personas del entorno, y por último, a nivel financiero (a los resultados económicos de la empresa)

Cuando un organismo enferma suele ser debido a la presencia de gérmenes patógenos que se introducen para alterar los procesos vitales, ocasionando en algunos casos la paralización o muerte del ser. Del mismo modo, la interacción, entrada o existencia de seres patógenos en las organizaciones hacen que éstas retrasen, disminuyan, desatiendan o desaparezcan.

La presencia de bacterias humanas en las organizaciones suelen caracterizarse en personalidades ególatras, generadoras de sentimientos de culpa ajenos, incapaces de mostrar sentimientos sinceros, que en ocasiones suelen tener algún encanto especial y mostrase muy seguros de sí mism@s, ser divertid@s, incluso encantadores. Llegan incluso a obtener resultados muy vistosos en el corto plazo a base de quemar todos aquellos recursos disponibles a su alcance, bien sean económicos o humamos, todo vale para conseguir la gloria propia.

En ambientes donde se humaniza y cuida el trato, las personas dan lo mejor de sí mismas. En los hostiles se desencadena el temor, se inhibe la creatividad, la espontaneidad y el trato honesto y sincero.

La adrenalina, la hormona que segregamos en situaciones de miedo y fuerte estrés para alertarnos tiene la paradoja de que, si es generada en grandes cantidades, durante largos periodos de tiempo se vuelve adictiva y afecta, por tanto, a nuestra salud emocional.

Los miedos generados por empresarios/directivos vampiros acaban generando un despilfarro de recursos, que al igual que el cáncer, acaban por canibalizar la propia fuente de alimentación que los creó, el organismo.

En toda organización, sin embargo, se hallan personas con interés en conocer, comprender, complementar, impulsar y hacer crecer a las personas que la conforman, sabiendo que la base de todo negocio es la confianza. Esto hace que se generen oxitocinas que son la base del humor, la creatividad, la motivación y el entusiasmo.

Para detectar la presencia de bacterias en las organizaciones hay que observar los siguientes síntomas: bajo rendimiento y bajas frecuentes del personal, problemas de control de calidad, descontento de clientes, ansiedad generalizada, actitudes de evasión en el cumplimiento de responsabilidades, ausencia de valores y deficiente propuesta de valor.

Existen en la actualidad dos tendencias a la hora de gestionar organizaciones:

-Una primera (nuevo paradigma) que trabaja mejor si hay cooperación, solidaridad y estima entre los diferentes miembros, aunque corra el riesgo de que al fomentar las relaciones interpersonales, se acabe por consumir energía y tiempo de producción.

-Una segunda (antiguo paradigma) dirigida con hostilidad, que evita el peligro de las relaciones interpersonales fomentando la competitividad entre sus miembros a través del miedo.

Hasta aquí he basado el artículo en textos y aportaciones propias con referencias el libro ‘El Beneficio’ de Alex Rovira y Georges Escribano.

Estos días estoy leyendo un pequeño libro llamado ‘Lecciones de Liderazgo’ escrito por Walter Isaacson basado en la biografía de Steve Jobs, bien conocido como la persona que encumbró el éxito de Apple y muy cuestionado por su estilo de liderazgo exigente. Dos de sus capítulos son: Exige la perfección y Trabaja sólo con los mejores.

Steve Jobs siempre fue cuestionado por su manera disciplinada e introvertida de liderar, con continuas referencias a la filosofía Zen, al minimalismo y preciosismo de todos sus productos. Supo claramente poner el foco, exigir la perfección y rodearse de los mejores. ¿Podría haber llegado Apple a su éxito actual sin la visión y estilo de liderazgo de Steve? Como todos sabemos Steve Jobs llegó a ser expulsado de Apple porque un directivo (bacteria) no supo ver la potencialidad de los productos propuestos por Steve. ¿Hubiera podido Steve haber logrado alcanzar el éxito sin precedentes de Apple si no hubiera sido expulsado previamente?

Las células en el proceso continuado de la vida están predestinadas a enfermar al igual que los anticuerpos han nacido para sanar, para entre ambos alcanzar la homeostasis

Quizá no exista la organización perfecta, ni siquiera la naturaleza o el cuerpo humano, sólo sé que todos somos piezas imperfectas que necesitan actualizarse constantemente para compensar, en un ciclo combinado de energía, los desfases de aquellas piezas que sin saber, sin querer, han enfermado.

Las personas que lideramos equipos tenemos el compromiso personal de entender, cuidar y mejorar nuestro estado emocional para impulsar el desarrollo eficiente y humano de las organizaciones en las que interactuamos, entendiendo cómo se producen las corrientes de energía y de donde proceden, de modo que siempre estemos atentos a compensar los momentos de debilidad o enfermedad con soluciones que generen compromiso, confianza y obtengan resultados de calidad en los niveles psicológico?, social y económico, al que añado personalmente, el nivel natural. ¿Acaso no convivimos con otras especies en este mundo?

El ciclo combinado de energías, el yin y el yang.

Sobrevivir es cuestión de equilibrio.

¿No?

tracking