Diario de León

TIC

El Sherlock Holmes del papiro

Existe una conexión entre la Universidad de León y los antiguos papiros egipcios? Sí y muy fuerte. Viene de la mano del catedrático de Biología Celular, Rafael Álvarez Nogal, (Fito para sus amigos) que ha conseguido que le concedan una patente nacional para estudiar restos de papiros en el microscopio electrónico sin dañar estas débiles estructuras con cientos o miles de años de antigüedad. Su creación, dentro de la complejidad es sencilla. Ha patentado un sistema de sujeción de los papiros dentro de la cámara de vacío.

Álvarez Nogal y los papiros.

Álvarez Nogal y los papiros.

Publicado por
Georgino Fernández | León
León

Creado:

Actualizado:

Su invento o su patente permite ahora a los estudiosos investigar los antiguos papiros desde un punto de vista electrónico sin dañarlos, algo que hasta la fecha resultaba complicado. El microscopio electrónico y su cámara de vacío funcionan como una lupa de Sherlock Holmes... pero a lo bestia y con la patente de Álvarez Nogal se podrán estudiar ahora con mucha precisión. «Y con el añadido de que entran como salen», comenta orgulloso para incidir en que con esta nueva técnica que sale de los laboratorios de la Universidad de León se podrán datar los papiros con más precisión al tener acceso a datos o información que antes era complicado obtener so pena de destruir precisamente esos pequeños trozos de historia que estudian con tanta fruición los papirólogos de todo el mundo especializados en los muy diferentes signos y caligrafía que presentan.

Curiosamente, Álvarez Nogal, que es también escritor de poeamas, tituló su último poemario «Que el papel no se abra». Exactamente lo contrario que persigue la patente que le han concedido: abrir los viejos papeles para sacarles sus secretos.

Foto: JESÚS.

«Hay muchos papiros que no podemos saber si son del siglo uno o del quinto. Lo que nos ha llegado son restos, trocitos de aquellos antiguos y largos papiros escritos en lenguas diferentes».

La cuestión es ¿cómo datar este trocito de papiro? Ahí es donde entra su invento: en cómo datarlo. «Con los métodos papirológicos clásicos muchas veces no se tiene la certeza de si está escrito en copto o en otra lengua y de qué época es.

Era una incógnita por resolver. «A fuerza de hablar con papirólogos surgió la cuestión; ¿qué nos puede descifrar la morfología o la microscopía sobre los papiros y aquí es donde entra la patente que nos ocupa», comenta en su despacho en la Universidad.

Su patente parte de una premisa fundamental: los papiros son una cosa tremendamente delicada. Literalmente hay que tratarlos con pinzas.

«Y este trocito de papiro —añade— lo tenemos que meter dentro de la cámara de vacío del microscopio electrónico. Lo introduzco en la cámara de vacío pero cuando le meto y doy al interruptor para hacer el vacío estamos quitando el aire con lo que el papiro se rompería y se destrozaría».

La pregunta a responder es sencilla. ¿Cómo sería posibleque se pueda meter ahí el papiro y que no se estropee en ningún sentido. «Ya sabes... los papirólogos dicen que casi no hay ni que mirarlos. La cuestión es cómo metemos trozos grandes en la cámara de vacío, conseguimos que se sujeten y que los podamos estudiar sin que se alteren ni se estropeen. Ahí es donde entra la patente: que es un sistema de soporte para conseguir todo esto».

Es una patente ya concedida a nivel nacional y ha comenzado a trascender más allá de nuestras fronteras. Eso sucede cuando alguien interesado en una innovación así «fisga» en la base de datos de Patentes, entra y de forma automática le aparece que en tal lugar, en este caso en León en España, hay una patente que contempla eso: como meter una estructura relativamente grande en la cámara de vacío del microscopio electrónico sin dañarla. Y ese reconocimiento internacional es algo que viene determinado porque alguien de fuera de España solicite la utilización de esa patente.

Los pasos previos para una patente son claros. En su caso comenzó con la investigación ideando un sistema de sujeción que comprobó que funcionaba. Primero lo comunicó a la Universidad, en la Universidad se reunió la Comisión de Investigación donde se le dio el visto bueno. El siguiente estamento es el nacional, donde la Oficina de Registros y Marcas de España hace un estudio concienzudo y concede que efectivamente esa técnica es patentable. «Y aquí estamos», subraya antes de mostrar su convecimiento de que puede tener aplicaciones en la investigación policial.

«Estoy convencido de que puede ser interesante. Cuando encontramos por ejemplo un pequeño un trozo de tela. Todos hemos seguido sobrecogidos lo de Diana Quer; esta chica estuvo en un pozo de agua durante mucho tiempo y al parecer se halló algún trozo de tela de sus ropas: el microscopio electrónico podría dar alguna información con esta técnica».

tracking