Diario de León

PREMIO AGroalimentación E. Rodríguez Ferri /César B. Gutiérrez /SoNIA mARTÍNEZ

los defensores del porcino

el grupo de investigación bacrespi descubre una vacuna que salvará a miles de cerdos tras estudios que se iniciaron hace 30 años.

Los investigadores de la Universidad de León Elías Rodríguez Ferri, César Bernardo Gutiérrez Martín y Sonia Martínez Martínez han ganado 	el Premio Innova de Agroalimentación 2018 que concede el Diario de León por su vacuna contra un patógeno que diezma l

Los investigadores de la Universidad de León Elías Rodríguez Ferri, César Bernardo Gutiérrez Martín y Sonia Martínez Martínez han ganado el Premio Innova de Agroalimentación 2018 que concede el Diario de León por su vacuna contra un patógeno que diezma l

Publicado por
pilar infiesta | león
León

Creado:

Actualizado:

Lo suyo no fue vocación pura, sino amor a la tierra. Quería estudiar algo de Ciencias sin marcharse de León y le tentó más Veterinaria. Claro, que para no ser exactamente lo suyo, sus buenas notas le llevaron a quedarse en la facultad, primero como becario gracias a una beca, luego como ayudante, titular y desde diciembre, como catedrático de Sanidad Animal con especialidad en Microbiología e Inmunología.

Pone el «contrapunto» a sus jornadas maratonianas de 10 ó 12 horas en la Universidad muchos días practicando sones de Semana Santa, de la que es forofo. Ensaya con la banda de música del Nazareno en la casa de cultura de Pinilla, y esos ratos, para él, son «balsámicos».

También aprovecha las excursiones al campo y la montaña que organiza la Universidad una vez al mes para airearse, aunque admite que su preparación física «no da para tanto». Como si fuera algo sencillo, relata que tras ser alumno interno de Anatomía Patológica, le llamó el reconocido catedrático Elías Fernando Rodríguez Ferri para que colaborara en Microbiología e Inmunología con él. Ahí empezó a combatir a los patógenos desde el microscopio.

Integrante del grupo de investigación Bacrespi, junto a su mentor y Sonia Martínez, han obtenido una gran victoria sobre la denominada Haemophilus Parasuis, una bacteria que campa a sus anchas por el interior del organismo de los cerdos causando estragos y bajas.

Representa un paso de gigante para erradicar la enfermedad de Glässer que provoca ese microorganismo y pudieron dar ese salto, recuerda, en colaboración con las universidades de Calgary (Canadá) y Passo Fundo (Brasil) para acorralar a la temida bacteria que, junto con otros microorganismos también bacterianos y víricos, forma parte del conocido Complejo Respiratorio Porcino. Supieron ver que sin hierro, la bacteria sucumbe. Un descubrimiento que salvará a miles de gorrinos y dará tranquilidad a los ganaderos. «Se necesitan muchas horas de investigación. De hecho se llegó a este punto después de un árduo trabajo que inició Ferri hace 30 años».

El grito de Eureka salió de sus gargantas después de numerosos intentos, pruebas y errores sobre más de 150 cerdos privados de calostro. Los investigadores de Bacrespi utilizaron animales obtenidos asépticamente en el parto a partir de reproductoras certificadas y sanas. Los mantuvieron aislados, con un calostro pasteurizado de bovino, en condiciones de bioseguridad extremas.

La investigación sin financiación se detiene. Así que toca estar pendientes de la nueva convocatoria de ayudas para presentar proyectos. Algo que cree que se demorará a octubre por el cambio de Gobierno. Gutiérrez acaba de reunirse con representantes de la Universidad para impulsar otra investigación clave: el motivo de la resistencia de los gorrinos a los antibióticos, a los que se suele dar muchos fármacos para prevenir enfermedades, lo que minora su efectividad. Como viajar también le gusta, desde hace dos años solicita programas formativos Erasmus para salir de España al menos una semana durante el curso. El año pasado se desplazó a Cambridge y este lo hará a Milán.

tracking