Diario de León

UN ESTUDIO EXPONE CÓMO INFLUYE LA GRASA CORPORAL EN EL CÁNCER DE MAMA

Cáncer de mama y obesidad: dos caras de una misma moneda

La doctora berciana Naiara Cubelos publica un estudio que señala que un 38% de los casos de cáncer de mama, el tumor más frecuente en mujeres, posmenopáusico en España se podrían atribuir al alto peso corporal tras la realización de un estudio con 1033 casos y 1143 controles de población posmenopáusica

la doctora Naiara Cubelos, impulsora de la investigación.

la doctora Naiara Cubelos, impulsora de la investigación.L. DE LA MATA

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren 2,8 millones de personas debido a la obesidad, por lo que la institución ya la ha catalogado como ‘la pandemia del siglo XXI’.

Esta enfermedad es una afección crónica que se caracteriza por una acumulación excesiva de grasa que es perjudicial para la salud.

La obesidad tiene asociada diversas enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión arterial y, además, puede afectar a la salud ósea, la reproducción y aumenta el riesgo de ciertos tipos de cáncer, que son muy prevalentes en la sociedad, como el cáncer colorrectal o cánceres de estómago.

En este contexto, un nuevo estudio revela que el 38% de los casos de cáncer de mama, el tumor más frecuente en mujeres, posmenopáusico en España se podrían atribuir al alto peso corporal.

El artículo titulado Carga del cáncer de mama posmenopáusico atribuible al exceso de peso corporal: estudio comparativo del índice de masa corporal y CUN-BAE en el estudio MCC-España fue publicado en la revista Journal of Epidemiology and Community Health y expone los resultados tras un estudio a 1033 casos de cáncer de mama y 1143 controles de población posmenopáusica, que fueron realizados en 13 provincias españolas (Asturias, Barcelona, Cantabria, Girona, Granada, Guipúzcoa, Huelva, León, Madrid, Murcia, Navarra y Valencia).

Por qué usaron el CUN-BAE

La autora del artículo es la berciana Naiara Cubelos, doctora en el centro de salud de Arroyo de la Encomienda y doctoranda en la Universidad de León, bajo la tutela de los científicos Tania Fernández-Villa y Vicente Martín Sánchez, que forman parte del Grupo de Investigación en Interacciones Gen-Ambiente y Salud (GIIGAS), del Instituto de Biomedicina.

Según explica Cubelos el estudio consistió en «comparar la carga de cáncer de mama que se atribuye al exceso de grasa corporal en mujeres postmenopáusicas, y, posteriormente, esta grasa la valoramos tanto con el índice de masa corporal (IMC) como el CUNBAE».

Aunque los resultados apuntaron que el 10% de casos de cáncer de mama posmenopaúsico se pueden atribuir a un IMC elevado, el problema está en que esta medida antropométrica subestima la grasa corporal en mujeres mayores, por lo que la carga de cáncer atribuible a la obesidad puede ser incluso mayor.

Por ello, la berciana explica que utilizaron tanto el IMC como el ‘Clínica Univesidad de Navarra - Estimador de grasa corporal’ (CUN-BAE), ya que «el IMC solo utiliza datos de peso y talla, mientras que el CUN-BE emplea también el sexo y la edad, por lo que se correlaciona mejor la grasa corporal en población caucásica».

«En nuestro estudio, excluimos a las participantes no caucásicas porque la definición de los puntos de corte del IMC difiere y, además, porque el CUN-BAE solo está validado en raza caucásica», aclara la doctora.

Resultados y método

El objetivo principal del estudio fue comparar la fracción atribuible a la grasa corporal en el cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas, valorada con el IMC y con el CUN-BAE, en función de los receptores tumorales.

Para ello, se impulsó un subestudio con datos del MCC-Spain, que es un estudio poblacional multicaso-control realizado en 12 provincias españolas, cuyo objetivo fue evaluar los factores ambientales y genéticos que se asocian a algunos cánceres como el cáncer gástrico, el de próstata, la leucemia linfática crónica, o el de mama. Este proyecto cuenta con un total de 1738 casos de cáncer de mama y 1910 controles poblacionales emparejados.

«En nuestro estudio se incluyeron solamente mujeres caucásicas postmenopáusicas y que tenían la información antropométrica disponible, es decir, un total de 1033 casos de cáncer de mama y 1143 controles. Es importante decir que los casos de cáncer de mama fueron confirmados histológicamente, y se clasificaron según el estatus de receptores hormonales positivos en 3 tipos: RH+ (estrógeno o progesterona positivos, o ambos), Erb 2 + y tumores triple negativo (RH)», apuntó la doctora.

Los resultados del estudio determinaron que el 38% de los casos de cáncer de mama postmenopaúsicos en España podrían atribuirse al exceso de grasa corporal.

Además, se pudo constatar que la grasa corporal puede tener una mayor relevancia como factor de riesgo en el cáncer de mama con receptores hormonales positivos en mujeres postmenopáusicas.

Un factor prevenible

La investigadora afirma que estos descubrimientos son importante para dar a conocer «la importancia real del exceso de grasa corporal en el cáncer de mama».

Esta información «podría influir en las iniciativas de prevención del cáncer, al destacar el papel del exceso de grasa corporal en el desarrollo del cáncer de mama, y, al aumentar la conciencia entre los profesionales de la salud y el público».

«Se necesitan incrementar las actividades de prevención y control del sobrepeso y la obesidad para reducir la carga de enfermedad y muerte asociada al exceso de grasa corporal», apunta Cubelos.

La doctora recalca que «conocer de la forma mas aproximada posible la importancia del exceso de grasa corporal en el cáncer de mama es relevante para justificar las intervenciones tendentes a prevenir y controlar la obesidad».

«Se trata de un factor de riesgo que es prevenible, y que además, afecta de forma directa a la calidad de vida de los pacientes que lo padecen. Yo, como médica de atención primaria, conciencio a mis pacientes de la importancia de una correcta alimentación con la dieta mediterránea y del ejercicio físico diario», afirma.

«En cuanto a políticas gubernamentales, considero que es fundamental erradicar la obesidad infantil, ya que es el principio del problema. Y, por supuesto, la inversión en investigación, que siempre es insuficiente, ya que estamos hablando de patologías que pueden llegar a ser mortales», añade.

Qué ocurre en mujeres jóvenes

Aunque a primera vista, la primera incógnita que pudiera suscitar estos resultados es si sucede de la misma forma en jóvenes, la realidad es que esto no es así.

«La grasa corporal no tiene el mismo comportamiento si hablamos de pre y postmenopáusicas, considerándose aparentemente protector en el cáncer premenopáusico, y de riesgo en el postmenopáusico», concluye la doctora berciana Naiara Cubelos.

“Esto es algo que no está bien definido, y sobre lo que hay que realizar mas estudios. Lo que está confirmado es la asociación entre el exceso de grasa corporal y el cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas. Se sabe que las mujeres de mayor edad presentan un porcentaje y una distribución de la grasa corporal diferente, y este exceso de grasa corporal se infraestima si se calcula con el IMC, ya que no tiene en cuenta la raza, el sexo o la edad. Y es importante la relación entre la grasa corporal y el cáncer de mama con componente hormonal, ya que la gran mayoría de los tumores de mama presentan receptores hormonales, y habitualmente son los que presentan mejor pronóstico y respuesta al tratamiento ”, recuerda.

Formada en León y Salamanca

La doctora Naiara Cubelos nació en Ponferrada, aunque estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Salamanca y realizó su especialidad en Atención Primaria de Medicina de Familia en el Centro de Salud José Aguado en León.

Desde hace un año reside en Valladolid, donde trabaja en el Centro de Salud Pisuerga en Arroyo de la Encomienda, mientras que realiza su tesis doctoral en la Universidad de León bajo la dirección de sus directores Vicente Martin y Tania Fernández del área de de biomedicina y las ciencias de la salud de la Universidad de León.

En el estudio también han participado otras personas, entre los que la doctora destaca a su compañera Verónica Dávila, coautora de la publicación y a María Rubín, enfermera del área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Enfermería de la Universidad de León.

Este artículo se enmarca dentro de su tesis doctoral que tiene previsto presentar el próximo año sobre la relación entre el cáncer y la obesidad, donde no solo incluyen el cáncer de mama, sino también los cáncer de colon y de estómago.

A largo plazo, Cubelos apunta que le gustaría seguir ejerciendo su profesión y algún día poder convertirse en profesora de universidad en la futura Facultad de Medicina de León, recién aprobada, ya que “aunque está muy contenta en Valladolid”, recalca que “la tierra siempre tira mucho”.

tracking