Diario de León

Seguros en la intimidad

Investigadores de la UOC y del IP Paris han diseñado un sistema innovador para garantizar la integridad, origen y seguridad de los datos que proceden de las redes del Internet de las Cosas (IoT)

Sensores para el control de la temperatura ambiente

Sensores para el control de la temperatura ambienteEFE

Publicado por
Agencias

Creado:

Actualizado:

El progreso de las nuevas tecnologías ha permitido que gran parte de los dispositivos, electrodomésticos y aparatos en las casas, las oficinas, las industrias y en la vía pública estén conectados a la red mediante el internet de las cosas (Internet of Things, IoT) para mejorar y agilizar procesos, trabajos e incluso la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, esta conexión masiva de los objetos cotidianos puede conducir a numerosos riesgos, especialmente en el tratamiento de los datos personales o sensibles, o de la información que manejan estos objetos.

Ahora, un equipo de expertos, liderado por investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y el Institut Polytechnique de París (IP Paris), ha diseñado un sistema para garantizar la integridad, el origen y la seguridad de los datos que proceden de las redes del IoT, especialmente en aquellas áreas en las que los dispositivos conectados tienen recursos limitados de computación y almacenamiento.

«Hemos desarrollado un marcaje digital de marca de agua cero capaz de incorporar información de procedencia sin modificar los datos originales, lo que asegura la transmisión a prueba de alteraciones a través de la red», destaca Omair Faraj, autor principal de este trabajo y doctorado con la UOC, en el programa Tecnologías de la Información y de Redes, y el Télécom SudParis de IP Paris, con el grupo de investigación K-iptography and Information Security for Open Networks (KISON), junto con el catedrático David Megías, investigador líder de KISON y director del Internet Interdisciplinary Institute (IN3), y Joaquín García Alfaro, catedrático e investigador del Télécom SudParis, ambos coautores de este trabajo.

En concreto, este innovador método, diseñado específicamente para garantizar la integridad de los datos y la procedencia segura en entornos donde se recurre al internet de las cosas, se denomina ZIRCON (Zero-watermarkIng-based data pRovenanCe for IoT Networks, por sus siglas en inglés). «ZIRCON emplea una técnica de marca de agua cero sin modificación de los propios datos, donde se genera una marca única a partir de los metadatos de los datos –similar a la dirección IP de un dispositivo–, pero sin incrustar esta marca directamente en los datos originales», apunta Faraj. De este modo, gracias al uso de este marco, la marca se almacena por separado en una base de datos de red a prueba de manipulaciones e injerencias externas no deseadas.

Los sistemas basados en el internet de las cosas presentan particularidades muy concretas, por lo que enfrentan desafíos únicos en comparación con otros entornos digitales. Por ejemplo, los dispositivos suelen tener capacidad de procesamiento limitada, corta duración de la batería y una menor velocidad de banda.

Asimismo, el avance y la implantación del IoT también lleva aparejados numerosos riesgos. Por un lado, la gestión de datos, por su naturaleza dinámica y altamente interconectada, incrementa la vulnerabilidad de estos, especialmente en los puntos de conexión entre distintos dispositivos. En segundo lugar, la falta de capacidades computacionales dificulta el uso de técnicas complejas de seguridad y encriptación. Esto aumenta los riesgos y la amenaza de que los datos puedan ser capturados, modificados o falsificados, debido a las posibles consecuencias de estos riesgos.

tracking