Diario de León

la lucha cotidiana

Remedios para el agotamiento

Claves prácticas para recuperar la energía y las ganas cuando sentimos que tenemos que «tirar de nosotros mismos» para ponernos en marcha o cuando todo se nos hace cuesta arriba

Parte de los casos de agotamiento psicológico se deben a ocupaciones que no satisfacen.

Parte de los casos de agotamiento psicológico se deben a ocupaciones que no satisfacen.

Publicado por
Daniel Galilea
León

Creado:

Actualizado:

Trabajo, pareja, satisfacción personal... Me siento débil y no logro resultados en ninguno de estos frentes», dice Alberto E.». «Mi vida es una continua lucha y ya no tengo fuerzas para seguir batallando», lamenta Ana J. .

Al igual que muchas otras personas, Alberto y Ana siguen luchando, avanzando y empujando, en un combate cotidiano consigo mismos y las circunstancias, que les va agotando física, emocional y psicológicamente. Están ya «quemados», pero siguen metiéndose en la hoguera del estrés y el desgaste nervioso.

Se dan cuenta que sus energías no son ilimitadas, pero no paran para reponer fuerzas, porque no pueden o no saben cómo hacerlo. Su agotamiento psicológico aumenta cuando, al pesar que les causa la acumulación de contratiempos y esfuerzos físicos, le añaden sus propias ideas negativas y la desmoralización que lleva consigo.

Buena parte de los casos de agotamiento psicológico se relacionan con ocupaciones laborales que no satisfacen, o extenúan y estresan, o porque requieren un gran gasto físico y/o mental y una difícil adaptación a horarios .

Descanso e hidratación

¿La solución? Buen descanso, siestas breves, cafeína con moderación, buena hidratación y trabajar con la luz encendida son algunas medidas para mantenerse alerta y evitar desfallecer en las jornadas prolongadas y trabajos nocturnos o que requieran grandes esfuerzos intelectuales, según una revisión de estudios científicos efectuada por la revista Rehabilitation Nurse (RN).

Para evitar la fatiga y el sueño y mantener la efectividad y la atención en el trabajo RN propone primero que la persona establezca si padece algún desorden en el sueño, «porque muchas veces el implicado desconoce tal circunstancia».

«Un inadecuado descanso conduce a un amplio rango de carencias cognitivas que incluyen la incapacidad para asimilar cosas nuevas, tomar decisiones de riesgo, mantener la atención o dormirse en situaciones extremas», explica el trabajo de RN, que sugiere la siesta de entre 15 y 20 minutos, como un remedio para combatir el sueño.

Además «numerosos estudios relacionan la deshidratación con una bajada de la capacidad física o intelectual. Es más, la forma y tiempo de ingesta de agua también es importante para la mejora de las funciones motoras y cognitivas», explica el doctor Tomás Ortiz, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid en su libro «Neurociencia y Educación».

El doctor Ortiz recomienda beber diariamente y de forma regular entre ocho y diez vasos de líquido, aumentando esta cantidad en situaciones de esfuerzo mayor o en prácticas deportivas. Aunque lo ideal es beber más agua que otras, disponer de un arsenal variado de líquido ayuda «porque uno se cansa de beber siempre agua». Según otro experto, el doctor Miguel Pros Casas, miembro fundador de la Asociación Española de Médicos Naturistas, «la primera medida para disponer de un sistema nervioso equilibrado y que se pueda reponer del esfuerzo diario es procurarle un buen descanso».

Para «dormir como un bebé» hay que evitar acostarse demasiado tarde, lo cual dificulta que el descanso nocturno sea reparador, así como efectuar cenas copiosas, las cuales dificultan la digestión, lo cual se traduce en un sueño agitado y poco profundo. Según Pros, «para conciliar el sueño y descansar mejor, basta con dar un paseo de media o una hora, tomar un baño caliente o templado o un baño de pies de temperatura alterna, o beber un vaso de leche con miel, antes de acostarse».

tracking