Diario de León

Economía

El paraíso laboral está en el Norte

Alemania, que hasta teme una Recaída de su economía, y Reino Unido lideran un grupo de socios que han reducido el paro o lo mantienen bajo control

Dos aprendices en una botica en Austria, uno de los países, junto a Alemania, con el desempleo juvenil más bajo de Europa.

Dos aprendices en una botica en Austria, uno de los países, junto a Alemania, con el desempleo juvenil más bajo de Europa.

Publicado por
Iñaki Castro
León

Creado:

Actualizado:

El drama del paro no es una lacra exclusiva de España, pero casi nadie en Europa lo sufre con semejante brutalidad. Las últimas estadísticas de Eurostat dibujan un continente dividido entre el cielo y el infierno, con auténticos paraísos laborales en el Norte y máquinas de producir desempleados en la ribera mediterránea. Entre las principales economías, llama la atención cómo en el último año Alemania y Reino Unido han conseguido reducir su tasa de parados y muchos otros socios —Austria, Suecia o Finlandia— apenas han sufrido ligeros incrementos.

Bruselas cree que la «rigidez» del mercado laboral español, que ha impedido frenar la sangría de despidos con bajadas salariales, marca la diferencia. Mientras España se despertaba la semana pasada con un nuevo mazazo al conocerse los últimos datos de la EPA, en otros países se levantaba la persiana con mucha mejor cara. Alemania puede ser el ejemplo más ilustrativo

El ministro de Economía, Philip Rösler, anunció que revisaban al alza las previsiones de crecimiento del país. Ahora, se estima que la locomotora europea crecerá un 0,5%, una décima más de lo calculado el pasado otoño

En cuanto a la evolución del desempleo, el responsable germano aseguró que este año se mantendrá estable en mínimos históricos antes de caer todavía más en el 2014. Según Eurostat, la economía alemana cerró el pasado febrero con una tasa de paro del 5,4%, la segunda más baja de toda la UE solo por detrás de su vecino austriaco (4,8%).

Rösler, que volvió a insistir en que apretarse el cinturón es la mejor receta para salir adelante, no pudo contener su satisfacción. «Tenemos todas las razones para mirar con optimismo al futuro», remarcó en referencia al crecimiento del 1,6% fijado para el año próximo. No hay duda de que Alemania vive en una realidad paralela si se compara con la situación de España. Angela Merkel lo corroboró al admitir que el BCE «debería subir los tipos de interés» si atendiera únicamente a las necesidades del país germano, que empieza a temer un recalentamiento de su economía y la aparición de peligrosas burbujas al estilo del ‘ladrillazo’ español.

En una inusual intervención que puso de relieve la importancia de una de las últimas reuniones del banco central, la canciller admitió que los socios del sur afrontan necesidades opuestas y suspiran por una bajada de tipos. «Teniendo en cuenta a otros países, el BCE debería hacer más para aumentar la liquidez disponible», subrayó. Los analistas aguardan con expectación el encuentro de la cúpula directiva del emisor del euro.

Los británicos también saltaron de la cama con una razón para la esperanza. La oficina nacional de estadísticas anunció que en el primer trimestre del año el PIB se expandió un 0,3%, una cifra que disipó el miedo a una nueva recesión tras el retroceso registrado en la recta final del 2012. Lo más llamativo, sin embargo, es la curva del desempleo. Pese a que el ejercicio pasado el crecimiento fue débil (0,3%) y el Gobierno mantuvo su apuesta por la austeridad, el paro se redujo desde el 8,3% al 7,7% actual. Ni los expertos se explican este buen comportamiento del mercado laboral, pero la razón más esgrimida es el férreo control salarial pese al aumento de la inflación, una fórmula muy similar a la alemana

Tras el patrón

Las recomendaciones de Bruselas para España siguen el patrón utilizado por Berlín y Londres. En su último informe sobre los desequilibrios macroeconómicos, la Comisión insistía en la «rigidez» del mercado laboral y en la perjudicial «dualidad» de trabajadores fijos —muy protegidos legalmente— y temporales.

De acuerdo al análisis de los expertos comunitarios, la economía española ha ido engrosando las listas del paro con el «despido masivo» de trabajadores a tiempo parcial ante la falta de flexibilidad en las empresas para reducir sueldos. Aunque se anticipa que la reforma laboral ya ha empezado a facilitar una moderación de salarios, se remarca la necesidad de nuevos cambios para que «el peso del ajuste provocado por la crisis no caiga sobre el empleo».

Sin embargo, como explicó recientemente la ministra de Trabajo, Fátima Báñez, advirtió de que queda todavía un camino «largo y difícil» para que la economía española pueda crear empleo. Báñez señaló que la reforma laboral aprobada por el Gobierno tampoco puede «crear empleo por sí misma» sino que ha servido para que a corto plazo se frene el ritmo de destrucción de empleo.

tracking