Diario de León

nACIONAL

redes sociales versus política

Publicado por
Roberto Ruiz Oliva
León

Creado:

Actualizado:

Si William Shakespeare tuviera hoy que reescribir su tragedia de Hamlet para adaptarla a las redes sociales, el comienzo del soliloquio de su protagonista, el entonces Príncipe de Dinamarca, igual debería actualizarse así: «Estar o no estar en Twitter, esa es la cuestión».

Salvando las distancias históricas, literarias y, por supuesto, tecnológicas, ese parece ser también uno de los dilemas que el uso de las nuevas tecnologías, Internet y los medios sociales plantea a muchos políticos en la actualidad.

Esa «cuestión», valga la redundancia, protagonizó una de las mesas redondas más seguidas en el marco del encuentro Talking about Twitter que se celebró hace unos en Granada y que reunió al secretario general de los socialistas vascos y ex lehendakari, Patxi López, y al vicesecretario general de Estudios y Programas del PP, Esteban González Pons. Estos dos tuiteros coincidieron al reconocer la importancia de Twitter como herramienta de comunicación y de la presencia en esta red de los políticos, aunque discrepan sobre la incidencia que puede tener en el «mundo real».

«Si eres político, hagas lo que hagas en Twitter siempre te equivocas», manifestó González Pons, que distingue entre los «tuiteros-políticos» y los «políticos-tuiteros» y que recordó que todas las veces que sus intervenciones se han convertido en tendencia fue por publicaciones personales.

El vicesecretario popular cree además que muchos políticos consideran que una forma de evitar los «peligros» de Twitter es no estar en esta red, que a su juicio tiene «un verdadero problema» con los perfiles falsos. Frente al «realismo» de González Pons, López prefirió ser más optimista y, aunque reconoció que en ocasiones se registran ataques injustificados, subraya que Twitter hace posible escuchar, dialogar, participar y ser transparente.

González Pons es, por otra parte, de los que opina que la red no ha logrado aún modificar «tantas cosas como se cree» y fue categórico en este sentido: «Estamos ante el principio de algo, pero al final la realidad es más tozuda, más difícil de cambiar y menos ideal de lo que quisiéramos».

López consideró, por contra, que la «revolución tecnológica» sí ha variado hábitos y que la política no puede estar al margen de cambios que evidencian que la realidad ya no va «como una locomotora diesel, sino a la velocidad de la luz».

tracking