Diario de León

CON MOVILIDAD REDUCIDA (y 18) Un viaje nostálgico por la literatura y la música de Estados Unidos

Lágrimas en el final

Colcha Patchword en el Folk Art Center de Ashville.

Colcha Patchword en el Folk Art Center de Ashville.

Publicado por
J. A. GONZÁLEZ (JOHNNY)
León

Creado:

Actualizado:

cherokee

CAROLINA NORTE

La Hw. 441 atraviesa el Smoky Mountain de Carolina del Norte a Tennesee. A lo largo del trayecto, moteles, pequeños pueblos, cabañas de hippies y museos al aire libre que recrean antiguos poblados de madera. Las gallinas picotean por la pradera entre cabañas y cercados. Un arroyo caudaloso salta entre las piedras en una tierra oscura, flanqueado de alisos y sauces. Una vegetación de ribera configura un rincón lleno de vida. Como diría Thoreau: «Creo en el bosque, en la pradera y la noche en la que crece el grano».

El Museo Cherokee muestra cerámica india y cuenta la historia de la expulsión del pueblo Cherokee de estas montañas. El Camino de las Lágrimas, como es conocido el trayecto que siguieron hasta Arkansas, es uno de los hechos más ignominiosos perpretado contra los indios. Les fueron arrebatados sus territorios de caza, que pasaron a ser propiedad de granjeros blancos. Algunos Cherokees se escondieron en las montañas y otros pocos, desgarrados por la nostalgia, volvieron pasados unos años y en sus relatos y en sus canciones late la amargura del desarraigo y el desasosiego por el paraíso perdido.

Sigue lloviendo intermitentemente e iniciamos la marcha hacia el sur y el mar. Podría ser el recorrido del ejército de Sherman en la Guerra de Secesión. Corría el año 1864. Vickburg había sido tomada y la Batalla de Gettysburg había malogrado los planes de los sureños de invadir el Norte. Por otra parte Ulises S. Grant, nombrado general en jefe de los ejércitos de la Unión, se traslada al centro de mando del ejército de Potomac, dejando a Sherman al mando del cuerpo del ejército del Oeste, ubicado en Tennessee. La idea de romper la Confederación por la mitad, destruyendo sus redes de abastecimiento, golpeando en aquellas fincas más productivas e inutilizando cualquier industria que generase un mínimo de riqueza. Es la primera vez que se pone en marcha lo que luego se llamaría «Guerra Total».

Sherman parte de Chattanooga (Tennessee) con una fuerza de 60.000 hombres que van combatiendo y asolándolo todo. Se abastecen de lo que van rapiñando y una multitud, fundamentalmente de negros, les sigue. Incendian Atlanta, un importante nudo ferroviario y comienza lo que se denominó «la marcha hacia el mar» y que El Doctorow narró en su novela «La Gran Marcha».

Nosotros dejamos atrás Atlanta, envuelta en las llamas de la película Lo que el Viento se llevó y nos adentramos en el espacio mágico de dos escritoras representantes del gótico sureño: Carson McCullers y Flannery O´Conors. Estas autoras encarnan el imaginario del Sur, apasionado, violento, racista y esclavista.

Carson McCullers nació en Columbus, donde, decía, regresaba de vez en cuando para renovar el sentido del horror. Biznieta de un héroe confederado, con plantación y esclavos, sus padres eran de clase media y ella destacó desde muy joven como pianista. Se trasladó a Nueva York para estudiar en la prestigiosa academia Juilliard, pero perdió el dinero para su instrucción como si de una obra de Kafka se tratara. De este modo decide dedicarse a la escritura.

Por su obra desfilan personajes degenerados de su mundo, el Sur, vencido y violento. En casi todos los protagonistas que pueblan sus obras anida un algo de anormalidad y un ansia de amar y ser amados. Es uno de los primeros escritores que tratan los temas de la homosexualidad, la impotencia… Ella misma se casó dos veces con Reeves McCullerc, que terminó reconociendo su homosexualidad, a la vez que mantuvo relaciones con Erica Mann y Annemarie Swarzenbach, de la que ya hablé en el relato de mi viaje por Europa.

Savannah

GEORGIA

Cuando Sherman en su Marcha hacia el Mar, llega a Savannh aplicando el sistema de tierra quemada, dicen que evitaron el incendio de la ciudad a base de ponches Wathan Artillery Punch (coñac, bourbon, ron, azúcar y agua) y con fiestas extravagantes.

Savannah es una ciudad construída en la desembocadura del río del mismo nombre, entre manglares y robles milenarios, con un ambiente europeo-caribeño que mantiene sus cócteles explosivos y sus fiestas con raíces sureñas. Son el resultado de la mezcla de los franceses huídos de Haití, irlandeses y escoceses, los negros procedentes de Africa o de la zona de Nueva Orleans y por supuesto, los bucaneros que en sucesivas épocas se refugiaron aquí, seguidos de sus costumbres, sus mulatas y sus prácticas vudús. Por todo ello se le conoce como la ciudad embrujada.

Cincuenta cementerios antiguos se incrustan en el área urbana y en otras tantas edificaciones hay apariciones constatadas y hay quien mantiene que el Capitán Flint de La Isla del Tesoro, murió aquí en una taberna del puerto, devastado por el ron.

Paseamos por el centro entre mansiones anteriores a la guerra y palacetes estilo regencia, recientemente rehabilitados. Como buenos mitómanos buscamos el banco de la calle Luther King donde se sienta Tom Hanks en la película Forrest Gump y visitamos la casa de Jim Williams el anticuario y coleccionista, protagonista del libro biográfico Medianoche en el jardín del bien y del mal.

La escritora Flannery O´Connors, la otra representante del gótico sureño, nació y pasó su infancia y primera juventud aquí. Después asistió a un curso de escritura creativa en Iowa y se trasladó a Yadoo, cerca de New York, la colonia de artistas por donde han pasado más de la mitad de las celebridades de Estados Unidos desde la detestada Carson McCullerc a Philip Roth, pasando por Raymons Carver o John Cheveer.

La vida bohemia de Yadoo chocaba con su espíritu retraído y su aducación católica, por lo que se trasladó a vivir a Nueva York, si bien el primer ataque de su enfermedad congénita, lupus eritematoso, no tarda en hacer acto de presencia y resulta devastador. Tiene que retirarse a su granja Andalusía de Malledgeville, donde escribe y cría aves, principalmente pavos reales.

Conozco más bien sus relatos cortos que retratan una tierra anclada en el pasado y devorada por la miseria, el racismo y el oscurantismo religioso, con explosiones de violencia. Es una escritora católica en un país de visionarios y fanáticos lectores de la Biblia.

Cruzamos el río Savannah y tomamos el sol y comemos en la isla Tyber. Cuando se enteran de que somos españoles, nos ponen un partido de fútbol en una de los cuatro televisores del restaurante. Juega España contra Holanda. Cuando marchamos ya perdíamos 2-1 y a nosotros, el tiempo se nos acaba. Salimos hacia San Agustín (Florida) para coger, al día siguiente, el avión de vuelta en Miami. Hemos cerrado el círculo. Como todo en la vida, el viaje también es un círculo. Luego escribiré unos cuadernos para volver a vivir estos días más intensamente, si cabe, y espero haber sabido captar la atmósfera que desprenden las ausencias o el aroma de extravío de los músicos y los poetas… Y deseo que tú nos puedas acompañar en algún tramo.

tracking