Diario de León

La moratoria se paga con el 3,5% de la factura de electricidad

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

|||| Veinte años después del parón nuclear impuesto por el Gobierno que presidía Felipe González, que abortó los planes para construir cinco centrales nucleares, los cidudadanos siguen pagando por esa moratoria una media del 3,54% de cada factura de la electricidad que abonan. Pero, ¿realmente está en vigor la moratoria? En teoría, no, pues desde la ley 54/97 de fecha 27 de noviembre de 1998 sobre la liberalización del sector eléctrico, cualquier empresa puede construir una planta nuclear: «Se establece -según la norma- una libertad efectiva en cuanto a la instalación de centrales generadoras; es decir, no se puede limitar la entrada en el mercado a ninguna instalación por razones de política energética o de planificación». Sin embargo, en la práctica ninguna empresa del sector eléctrico ha presentado ante el Gobierno una solicituda de autorización para construir un reactor. Es más, esa opción ni siquiera se ha planteado a corto o medio plazo. ¿Por qué? Por la falta de una política que dé estabilidad al sector y que permita rentabilizar, con el panorama despejado, una inversión multimillonaria. Costes dispares «Hoy en día no se dan esas condiciones», asegura Santiago San Antonio, director general del Foro de la Industria Nuclear Española. Por un lado, la producción eléctrica de origen nuclear es rentable, ya que tiene un coste de 0,35 euros por kilovatio/hora, frente a los 0,39 del gas; los 0,47 de las hidráulicas; los 0,6 del petróleo, o los 0.62 de las eólicas. Pero la rentabilidad nuclear es a largo plazo, ya que cualquier empresa que afronte un proyecto semejante debe tener en cuenta que serán necesarios unos 20 años para amortizar el coste de 1.600 euros por megavatio instalado, que es el coste de construir una planta. O lo que es lo mismo, para levantar un reactor como el que se está construyendo en Finlandia es necesaria una inversión inicial de 1.600 millones de euros. Otro problema al que se enfrentan las centrales es el de la gestión de los residuos radiactivos, sobre todo los de alta actividad. Los de baja son tratados en el centro de El Cabril (Córdoba), pero para los más peligrosos, que actualmente almacenan las propias plantas, todavía no se ha decidido qué hacer. El Gobierno, al menos hasta ahora, tenía previsto aplazar la decisión hasta el año 2010. Lo que parece claro, según fuentes de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa). es que ninguna zona de Galicia figura entre las que se barajan como posible emplazamiento.

tracking