Diario de León

HISTORIA DE UNA VIDA

El tesoro del origen y la evolución de la vida Los dinosaurios del Jurásico y el Hommo Antecesor de Atapuerca El patrimonio histórico leonés busca su sitio

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

|||| Minerales, meteoritos o fósiles. No ha pieza geológica que se le escape a este enamorado de los orígenes del mundo. Toda una vida lleva recopilando esta colección, que ya cuenta con 10.000 piezas. Sus continuos viajes y colaboraciones con profesionales de todo el mundo le han aportado un tesoro, que es solicitado para muestras en numerosas exposiciones nacionales e internacionales. En la actualidad más de sesenta museos de todo el mundo presentan la colección de fósiles y minerales leoneses. Alemania, Austria, Japón, Estados Unidos, Inglaterra o Francia son algunos de los países a los que José Vicente Casado Martínez ha donado algunas de las piezas de su colección particular, consecuencia del desinterés los responsables en León. Parte de su colección de fósiles del mundo se encuentra expuesta temporalmente en el Museo de las Artes y Ciencias de Valencia, en la sala Historia de la vida . Anteriormente, en el año 2003, alquiló a este museo sus meteoritos para una muestra educativa de la historia del universo. El Museo Cosmocaixa de Barcelona cuenta con una donación del elenco histórico del leonés. Por otro lado, el Instituto Geológico y Minero de Madrid cuenta con el resto de piezas geológicas de León hasta que se decida su futuro. |||| Todo empezó hace más de veinte años. Todos los domingos, un joven José Vicente salía bien temprano de su casa para montar el puesto de minerales que tenía en El Rastro de León. Durante 18 años se dedicó a vender las tradicionales piedras del horóscopo y de la suerte, colgantes... Pero hace seis años abandonó este negocio para dedicarse a su verdadero trabajo: reproducciones a tamaño natural de dinosaurios para museos de ciencias. Un negocio que cuenta en España con tan sólo dos artesanos, entre ellos José Vicente Casado Martínez, y en Europa con cuatro. Los moldes, importados de Estados Unidos, y resina son las materias primas de este artesano del Jurásico, que fue el encargado de construir los dinosaurios del Museo del Jurásico de Asturias. Otro de sus trabajos más conocidos fue la reproducción del cráneo del Hommo Antecesor de Atapuerca, más conocido como Miguelón y cuyas teorías evolutivas creen que murió por una posible infección maxilar. La teoría evolutiva humana ha ocupado gran parte de su vida como artesano de réplicas que abarcan va desde Hommo Erectus hasta el Neardental, el Sapiens y el de Cromagnon o Sapiens Europeo. Este especialista del Jurásico y de la evolución del hambre aclara que las temporadas de más trabajo son aquellas fechas cercanas a los procesos electorales, «un año antes de que tengan lugar elecciones, de repente, todos quieren hace algo en Teruel, en Cuenca, en Castellón o donde sea, y me vuelven loco». Su colaboración con los museos no se termina aquí. José Vicente se encarga del merchandising de estas tiendas con la creación de pequeños souvenirs. Enormes dientes de dinosaurios, juegos didácticos para que los más pequeños entre en contacto con el jurásico y pequeños Tiranosaurios Rex de elaboración propia, «creo el primer modelo y luego la envío a China para que me hagan más», explica. El almacén donde trabaja está repleto de cajas en las que se puede leer «Made in China», y que contiene originales juegos. En una de ellas sobresale una pequeña cajita con el nombre Excavation Kit , se trata de un bloque de arena, en el que excavando se consiguen las partes de un dinosaurio. Su dueño espera que en año y medio desaparezcan todas, y se distribuyan en los diferentes museos jurásicos de España. Entre la multitud de estas cajas de cartón destaca un meteorito de 598 kilos, que su dueño consiguió en Uruguay. «En países como Chile, China, Uruguay, Alemania o Francia es legal la venta y compra de meteoritos, en cambio hay otros que no lo permiten como es el caso de Argentina. En España pensábamos que no, pero a raíz del que cayó en Palencia si que es posible este mercado», aclaró Casado Martínez. |||| Ante el singnificante vacío a las peticiones de José Vicente, éste se ha visto obligado a distribuir su colección paleontológica en distintos lugares. Una mínima parte se encuentra en una habitación de su casa, otra en un almacén, y el resto las ha donado a museos españoles y extranjeros que estaban interesados en piezas leonesas. El resto, la gran mayoría, se encuentra en proceso de investigación en el Instituto Geológico y Minero de España.

tracking