Diario de León

Gorilas, chimpancés, orangutanes y bonobos, al borde de la extinción

En el «Atlas de los grandes simios y su conservación», la ONU advierte que si continúa la degradación del entorno, en menos de tres décadas será destruido más del 90% de sus hábitats, lo que les llevaría a su desaparición

Publicado por
Y. C. ÁLVAREZ | texto
León

Creado:

Actualizado:

El programa de medio ambiente de la ONU (UNEP), ha hecho público el primer «Atlas de los grandes simios y su conservación» en el que coloca en el mapa la distribución de las especies que aún existen y alerta sobre las grandes amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Según los autores del estudio, si la deforestación, la caza ilegal, la construcción de infraestructuras, la usurpación de sus hábitats por parte de los seres humanos, las guerras, la minería, el comercio de animales vivos y muertos, y hasta el virus del ébola, continúan al ritmo actual, en menos de tres décadas se habrá destruido más del 90% de sus hábitats, lo que conduciría a la extinción de algunas especies. De esta forma, para el año 2030 los gorilas sólo podrán vivir libremente en el 10% de su territorio actual, los chimpancés en el 8%, los bonobús en el 4% y los orangutanes en el 1%. La UNEP advierte que 19 de los 23 países de África y Asia en los que viven en libertad los primates antropoides, están entre los más pobres del planeta con una renta per capita anual que no alcanza los 650 euros. Por eso, para salvar a los grandes monos y sus ecosistemas, más que un acto de conservación se convierte en una lucha contra la pobreza, ya que si los habitantes de esas zonas no tienen otras opciones para sobrevivir, se ven obligados a depredar su entorno. ¿Nos quedamos sin primates? En el Atlas de los grandes simios y su conservación se afirma que, aunque todos los grandes simios están amenazados, algunas especies atraviesan una situación crítica. El orangután de Sumatra es el que se encuentra en mayor peligro de extinción, con poco más de 7.000 ejemplares en libertad, calculándose que en unos cincuenta años la población se reduzca a unos 250, una cifra inviable para asegurar su supervivencia. A la deforestación de la zona y a una guerra civil que se ha prolongado durante décadas, se han unido los efectos devastadores del tsunami que castigó el sureste asiático a finales del año pasado, ya que la mayor parte de los orangutanes viven en la provincia de Aceh, una de las más afectadas. El orangután de Borneo atraviesa una mejor situación al existir más de 40.000 ejemplares, aunque hay que indicar que su población se ha reducido de forma importante desde mediados del pasado siglo. También están en grave peligro el gorila de montaña de la República del Congo, estimándose que existen unos 700 individuos, y los gorilas de río (frontera entre Camerún y Nigeria), de los que apenas sobreviven unos 250 ejemplares. Además, se ha producido el aislamiento de muchas colonias, con el peligro añadido de endogamia. En África occidental ecuatoriana, gorilas y chimpancés también se ven afectados por el virus del ébola y, aunque los científicos no pueden asegurar el porcentaje de infectados, creen posible que hayan desaparecido poblaciones enteras. Se desconoce, igualmente, por qué afecta tanto a estas especies y se cree que puede estar relacionado con la deforestación que favorecería actuar libremente al animal que transmite el virus, que tampoco ha sido identificado. Su erradicación es esencial, no sólo para salvar a los primates, además afecta a los seres humanos. Además de las enfermedades, chimpancés, gorilas y bonobos se enfrentan a la caza ilegal. En el Congo se venden gorilas a 20 euros, un excelente precio teniendo en cuenta que la gente vive con menos de un euro al día. Los expertos calculan que el comercio de la carne de los grandes monos aporta anualmente unos 800 millones de euros y que en algunos restaurantes de lujo europeos todavía se sirve carne de chimpancé, serpiente, jirafa o de aves en peligro de extinción.

tracking