Diario de León

¿Qué es la demodicosis?

También llamada sarna demodécica, es una enfermedad parasitaria provocada por un ácaro y que afecta a animales inmunodeprimidos

El diagnóstico es relativamente sencillo así como el tratamiento

El diagnóstico es relativamente sencillo así como el tratamiento

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

|||| Es una de las enfermedades cutáneas más frecuentes en los animales domésticos, sobre todo en los perros generalmente menores de un año. Para la mayoría de las personas oir la palabra sarna genera un estado de preocupación y alarma por considerarse un proceso contagioso. No todas las sarnas son iguales, en concreto la sarna demodécica no es una enfernedad contagiosa entre los animales y tampoco se transmite a las personas, es decir, no es una zoonosis. El ácaro involucrado se llama Demodex y es un parásito que habita de forma normal en la piel del perro y el gato, en sus folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas. Ya la madre pocos días después del parto transmite a sus cachorros estos ácaros sin que lleguen a ocasionar lesiones en la piel. La enfermedad ya sea generalizada o localizada, se desarrolla cuando son grandes cantidades de ácaros los que residen en la epidermis. El factor desencadenante de la demodicosis es la depresión del sistema inmunitario, un fallo en las defensas que trae consigo una multiplicación importante del parásito. Tratamientos inmunosupresores, corticoides, épocas de estrés, como el celo, o coincidiendo con otras enfermedades generales o parasitismos intestinales, pueden predisponer al animal a padecer demodicosis.

Un porcentaje de los casos localizados se resuelve de manera espontánea, mientras que alguno evoluciona a la forma generalizada. Las lesiones comienzan a verse cuando aparecen alopecias más o menos redondeadas, localizadas en la cara o extremidades, sin que haya picor o inflamación aguda salvo que existan infeciones secundarias. En este caso hablaríamos de una pioderma, infección bacteriana que complicaría seriamente el proceso. El animal comenzaría a tener prurito, supuración, incluso fiebre y malestar general.

Las formas generalizadas son graves y parece ser que existe una cierta predisposición racial. Las razas más afectadas son: Dálmata, Cocker, Gran Danés, Shar pei, Bóxer, Bulldog, Chihuahua, Carlino, Beagle y Pointer sobre todo. Comienza con una alopecia generalizada o en parches que evoluciona a inflamación y posteriormente descamación e hiperpigmentación.

El diagnóstico es relativamente sencillo así como el tratamiento. Son necesarios los raspados cútaneos para identificar al microscopio el agente causal, aunque no necesariamente su ausencia descarta la enfermedad. A veces son necesarios varios raspados para revelar su presencia debido a las diferentes fases por las que pasa el parásito hasta convertirse en adulto. Una vez localizado se instaura el tratamiento acaricida en función del estado del animal y si existen o no complicaciónes, en cuyo caso será necesaria la administración de antiinflamatorios.

Es de gran importancia llegar al diagnóstico de forma precisa, ya que es muy frecuentemente mal diagnosticada por parecerse a un proceso inflamatorio parecido a una dermatitis alérgica. El tratamiento con corticoides da lugar a un agravamiento de la demodicosis al disminuir las defensas del animal, por lo que es muy importante que el propietario no medique al animal sin que antes lo vea un veterinario.

tracking