Diario de León

El cáncer no es ajeno a nuestras mascotas

Los animales de compañía al igual que los humanos son susceptibles de padecer tumores. Algunas razas de perros son más propensas a padecer esta enfermedad

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

|||| El cáncer es una de las principales causas de muerte en nuestras mascotas. La incidencia de cáncer en los perros es ligeramente superior a la de las personas, mientras que los gatos presentan cáncer con menor frecuencia. Algunas razas de perros son más propensas a padecer cáncer. Por ejemplo, en el Bóxer son frecuentes los tumores de piel y los linfosarcomas. En el Golden retriever los linfosarcomas, o los tumores de bazo en el Pastor alemán. Los perros de razas gigantes (Dogo, Mastín, San Bernardo) son más propensos a padecer cáncer de hueso. Los gatos blancos por ejemplo son más propensos a cáncer de piel por efecto de las radiaciones solares (Carcinoma de células escamosas en la oreja) y los perros de capa negra tienen mayores posibilidades de desarrollar melanomas y otros tipos de tumores que se originan en las uñas.

Se trata de una enfermedad que en un primer momento afecta a animales gerontes, si bien existen casos en los que su aparición es más precoz.

Un tumor surge cuando un grupo de células presentes en cualquier parte del organismo comienzan a multiplicarse de forma desorganizada dando lugar a otro tipo de células atípicas que nada tienen que ver con las del tejido en el que se encuentran. Se pueden diferenciar en tumores malignos y benignos, éstos no siempre hacen honor a su nombre puesto que según su localización y su tamaño, por si mismos pueden interferir en el normal funcionamiento del organismo.

Cuando hablamos de un tumor maligno lo denominamos cáncer. Su rápido crecimiento, sus carácterísticas morfológicas y la manera de invadir los tejidos nos orientan acerca de su posible malignidad. O cierto es que, la única forma de poder dar nombre y apellidos a ese bulto, masa o como lo llamemos, es mediante la realización de una biopsia para su estudio anatomopatológico.

En un primer momento el animal a veces no se ven sintomas salvo que el tumor este visible y entonces sea el propietario quien lo detecte. Si en cambio se localiza en algún órgano interno, según su localización se podrán observar una gran diversidad de signos: problemas respiratorios, digestivos, cojeras, dificultad para orinar etc. Lo más característico es la pérdida de peso progresivo acompañada de un apetito normal por parte del animal.

El tratamiento en la mayoría de los casos no siempre garantiza la resolución definitiva del proceso. Existe la posibilidad de tratar con radioterapia, quimioterapia o bien la extirpación quirúrgica.

¿Podemos prevenir el cáncer?

Sólo podemos prevenir aquellos tipos de cánceres en los que conocemos la causa. Por ejemplo, los tumores de mama pueden prevenirse si se realiza la extirpación de los ovarios antes del primer celo. Otro ejemplo de prevención es la vacunación en los gatos. Muchos tipos de tumores felinos están producidos por la acción de un virus denominado virus de la leucemia felina. La vacunación anual frente a este virus en animales susceptibles de infectarse (gatos que salen frecuentemente a la calle) ayuda a prevenir el desarrollo de los cánceres asociados al virus. Lamentablemente, desconocemos la causa que produce la mayor parte de los cánceres que afectan a nuestras mascotas. Por ello, es casi imposible prevenirlos. En medicina veterinaria, la mejor estrategia es detectar y tratar el cáncer lo antes posible.

tracking