Diario de León

Encuentros con la memoria minera

El Museo de la Minería de Sabero acogió una jornada con escritores que narraron sus recuerdos sobre el carbón leonés

Publicado por
Sabero

Creado:

Actualizado:

En las últimas semanas, la minería ha llenado muchas páginas de los periódicos. La crisis, eterna crisis, que atraviesa el sector, está haciendo saltar, una vez más, todas las alarmas en las cuencas leonesas que todavía dependen casi en exclusiva del carbón.

Incremento de costes, falta de competitividad, caída en el consumo eléctrico, restricciones comunitarias, son términos cada día más unidos al sector minero nacional y amenazan con dejarlo solo en un recuerdo.

Sin embargo, buena parte de la minería ya es un recuerdo cada día más lejano y el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León tiene entre sus objetivos impedir que este recuerdo desaparezca para siempre de la memoria colectiva.

Con esta idea, el centro ubicado en Sabero celebró el pasado día 25 de septiembre el acto Escritores en la Ferrería. Encuentros con la memoria minera, en el que participaron relevantes escritores y periodistas vinculados a la comunidad. Luis Mateo Diez -”miembro de la Real Academia de la Lengua, dos veces premio nacional y de la critica-”, Gustavo Martín Garzo -”premios Nacional, Nadal y Castilla y León de Letras-”, Adolfo García -”Premio de la Crítica de Castilla y León-”, Aurelio Loureiro -”escritor y editor literario de la revista Leer -”, Alfonso García -”coordinador del suplemento cultural Filandón del Diario de León-”, Óscar Campillo -”director general de la Radiotelevisión de Castilla y León-”, y Fulgencio Fernández -”La Crónica-”, integraron este grupo de reflexión.

Bajo los arcos neogóticos de la Ferrería de San Blas que, como recordó el director del museo Roberto Fernández, «siempre ha sido un lugar de encuentro de miles de personas a lo largo de más de 150 años», y ante un público que abarrotó la sala, los ponentes abordaron los temas «memoria y ficción» y «memoria y compromiso».

Con este encuentro de escritores en la Ferrería, prosiguió Fernández, «pretendemos dar un salto cualificativo en las actividades que estamos desarrollando, saliendo de este entorno, incluso del de Castilla y León y entrar de lleno en el ámbito nacional. Es un encuentro significativo en el que contamos con algunos de los mejores escritores, periodistas y pensadores del panorama nacional y, además, se acercan aquí a reflexionar sobre algo tan importante como es el mundo de la mina; por lo tanto es el primer paso en una serie de encuentros que tendrá lugar en otras ediciones». El debate lo abrió Luis Mateo Diez, buen conocedor del mundo minero por su origen lacianiego. Destacó la importancia que este duro oficio ha tenido para buena parte de la provincia y se mostró muy sorprendido por el museo, al que calificó de templo, alegrándose de que sirva para perpetuar la memoria minera.

El vallisoletano García Ortega vinculó de forma directa el mundo de la mina con el oficio de escritor. «El minero y el escritor son muy parecidos -”dijo-” ambos trabajan en soledad, aislados en la oscuridad, tratando de arrancar de ella lo mejor para ofrecérselo a los demás».

Gustavo Martín Garzo inició su intervención sorprendido por la exposición temporal del MSM Luces en la mina , que calificó de extraordinaria. Fue precisamente la visita a esta exposición la que marcó su reflexión, vinculando la luz con el alma, con la memoria y la metáfora de las pequeñas llamas que iluminan las oscuras galerías en busca del carbón, «igual que hacemos nosotros hoy aquí, buscar entre los recuerdos, entre los sueños y hacerlos realidad».

Aurelio Loureiro, cuya vinculación con el valle y la minería es fuerte, ya que es natural de Olleros de Sabero y de familia minera, calificó de «lujo» el acto, ya que, según dijo, es difícil juntar en un sitio tan magnífico como éste a escritores y pensadores de tanto prestigio.

Loureiro, para esta ocasión, tenía reservada una sorpresa. Leyó ante los presentes un cuento inédito que recogía alguno de los aspectos más enigmáticos de la mina. Una reflexión sobre el miedo, el valor y la incertidumbre que rodea todos los días a los hombres que se adentran en el interior de la tierra y se acercan quizás a nuestras antípodas.

Alfonso García, buen conocedor en primera persona de la realidad minera, habló de la situación de su cuenca, la de Ciñera-Matallana y desgranó algunas historias recogidas en uno de sus libros, historias muy humanas que hablan de un tiempo pasado y de una forma de vida hoy ya desaparecida.

El coordinador del suplemento cultural Filandón aseguró que la minería «está a punto de desaparecer, está en los últimos momentos. El hecho de que se recupere la memoria en un museo y al mismo tiempo se recupere a través de la literatura, me parece un paso importante y decisivo y; sobre todo, la concienciación de que las zonas mineras necesitan una mirada que, en alguna medida, enriquezca lo que la minería a él ya no le permite enriquecer».

Continuidad. Óscar Campillo, que también vivió en el Valle de Sabero durante unos años, reflexionó sobre el duro proceso de reconversión sufrido en la comarca y se preguntó en voz alta si todos los actores de aquel proceso hicieron todo lo posible para evitar el cierre de las minas. Fulgencio Fernández incidió sobre este punto, recordando la diferencia entre el proceso de Sabero y el vivido en la MSP. «En este último conflicto -”dijo-” el apoyo y el respaldo social fue extraordinario, el eco de la lucha llegó a toda España y eso motivó una solución menos traumática».

Desde la dirección se destacó la importancia de este acto, asegurando que su intención es mantenerlo de forma estable dentro de la programación cultural del centro, ampliando la participación en el mismo a otros sectores de la cultura.

tracking