Diario de León
Un joven, en Internet.

Un joven, en Internet.

Publicado por
León

Creado:

Actualizado:

Estados Unidos es el país más afectado por el cibercrimen, pero también la mayor fuente ataques debido a que sus infraestructuras tecnológicas y la alta penetración de Internet sirven de plataforma para que ciberdelincuentes de todo el mundo redirijan sus agresiones.

Así lo explica el experto en ciberdelincuencia y jefe de la División de Crimen Económico del Consejo de Europa, Alexander Seger, que participó esta semana en el Foro de la Gobernanza de Internet de la ONU que se celebró en Nairobi.

«Cuanto más utilice un país los ordenadores, más afectado estará por el cibercrimen. Estados Unidos, el país con la mayor penetración de Internet, es el más atacado, pero también la mayor fuente de estos ataques. Y es que un cibercriminal en España puede estar sentado pasando un buen rato mientras usa infraestructura estadounidense para sus ataques», según Seger.

Ahora bien, el experto ha indicado que todos los países y todos los usuarios de Internet, son susceptibles de sufrir ataques debido a la intensa relación del ser humano con la Red: «tienes que caer en la cuenta de que cualquier cosa que hagas estos días está relacionada con sistemas de computación».

Por eso Seger descarta hacer una estimación de las pérdidas económicas que son consecuencia del cibercrimen: «un pequeño contratiempo, como que no puedas estar conectado unas horas a Internet, ya tiene un impacto económico, pero es muy difícil de cuantificar».

Una de las mayores complejidades para abordar este tipo de delincuencia es su carácter internacional y su estructura cada vez más organizada, apuntó Seger.

En ese contexto, la «principal herramienta» de los ciberdelincuentes son los botnets , redes de ordenadores infectados por software malicioso que son controlados por los criminales tanto para robar información como para lanzar nuevos ataques en cadena.

Seger, impulsor de la Convención de Budapest de Cibercrimen del Consejo de Europa, participa en el Foro de la Gobernanza de Internet de la ONU para intentar que nuevos países se adhieran a ese convenio que el próximo 23 de noviembre cumplirá diez años. El objetivo de esa iniciativa, en la que ya participan 55 países, es que los estados tipifiquen como delito este tipo de ataques en la Red, refuercen sus herramientas legales y policiales para luchar contra el cibercrimen y cooperen con otros estados para localizar a los delincuentes y acabar con las amenazas.

Logros. «Su logro esencial es que ha contribuido a homogeneizar la legislación de la ciberdelincuencia en alrededor de cien países», aseguró el experto en ciberdelincuencia.

El experto considera que esta Convención también ha resultado clave para el asesoramiento y la formación de unidades de investigación tecnológica en África y América Latina.

Por otra parte, un informe de la multinacional Symantec apunta a que la actividad de los ciberdelincuentes en España disminuyó un 5 por ciento el año pasado, lo que coloca al país en el sexto puesto en la lista de los países con mayor actividad de códigos maliciosos de la región Emea (Europa, Oriente Medio y Africa).

En la región Emea, según esta misma fuente, el Reino Unido sigue siendo el país que más ataques sufrió, seguido de Alemania e Italia, que pasó del sexto al tercero en el 2010. Rusia pasó del tercer puesto al cuarto y Francia del séptimo al quinto.

Symantec señala que el 2010 fue el año de los ataques dirigidos contra empresas, tanto a multinacionales que cotizan en bolsa y agencias gubernamentales, como a pequeñas empresas.

tracking