Diario de León

La menopausia llega al Congreso

El Congreso insta al Gobierno a plantear fórmulas para paliar los síntomas del climaterio que suponen

Una mujer de mediana edad durante un descanso para desayunar.FREEPIK

Ana Gaitero
León

Creado:

Actualizado:

La menopausia entró en el debate parlamentario del Pleno del Congreso este mes de febrero. Una Proposición no de Ley salió adelante a través de una enmienda transaccional presentada por los grupos Socialista, Sumar y Mixto que insta al Gobierno a plantear fórmulas para paliar los síntomas de la menopausia.

El texto fue aprobado por 316 votos a favor y 33 en contra. La PNL pide al Gobierno diez medidas concretas. La primera conmina a estudiar, investigar y analizar los casos de las mujeres con menopausias que tengan afectada su salud por precocidad (premenopausia), y en la menopausia y posmenopausia (Climaterio) con signos y síntomas evidentes.

En segundo lugar, el Gobierno debe trasladar información sobre «la falta de efectividad del consumo generalizado de cremas, pastillas y terapias alternativas y acientíficas, que exhiben sin ningún tipo de control la indicación para el tratamiento de los síntomas asociados a la menopausia, y posibilitar información sobre las posibles terapias que ayuden a mejorar la calidad de vida de las mujeres en esta etapa vital».

Otra medida es que ponga en marcha campañas de información, sensibilización, difusión y educación para la salud sobre la menopausia dirigidas a la ciudadanía a fin de evitar la estigmatización de las mujeres en una parte importante de la vida personal, familiar y/o laboral.

Apoyar a las Comunidades Autónomas en la mejora de los niveles asistenciales, Atención Primaria y Especializada, para la asistencia, docencia, investigación y divulgación desde la salud pública y comunitaria relacionada con la menopausia también figura entre los requerimientos.

El mandato del legislativo incluye impulsar, en colaboración con las administraciones locales y las Comunidades Autónomas, dentro de sus competencias, la participación en la salud comunitaria durante la menopausia, como una etapa importante y larga de la vida de las mujeres.

La formación de matronas, enfermería obstétrico-ginecológica, enfermería general y medicina familiar y comunitaria para una mejor identificación de los sistemas que requieran derivación también se considera prioritaria.

El Congreso exige, además, que se dé cumplimiento a lo recogido en la Ley 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo que en su Artículo 5.

En concreto este artículo recoge como objetivos y garantías generales de actuación de los poderes públicos, el desarrollo de las políticas públicas para «la atención especializada dirigida a personas en diferentes etapas del ciclo vital, con énfasis especial en la infancia y juventud, así como en la fase de la vida adulta de las mujeres en que tiene lugar el climaterio y la menopausia».

Otra medida que recuerdan que hay que cumplir es lo dispuesto en la Ley 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo que en su Artículo 11 bis. recoge la investigación, recopilación y producción de datos y en el punto 3 seañala que «se promoverá y garantizará la investigación que permita obtener la mejor, más amplia y actualizada información acerca de la menstruación y la salud durante la menstruación en las diferentes fases del ciclo vital de las mujeres, con un enfoque relativo a la prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías que afectan al ciclo menstrual y los efectos que sobre este producen los distintos fármacos».

Por último, la PNL solicita «implementar y desarrollar planes de educación menstrual en todas las etapas tal y como recoge la Ley 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo en su Artículo 10 ter. Medidas en el ámbito de la educación menstrual».

Según el Instituto Dexeus, una de cada dos mujeres afirma que los síntomas asociados a la menopausia afectan a su día a día. Y aunque reconocen que, gracias a los avances en materia de los derechos de las mujeres, cada vez se sienten más cómodas y empoderadas para hablar de esta etapa de una forma más natural y normalizada, todavía existe mucha desinformación y falta de conocimiento en torno a muchas cuestiones relacionadas con este momento vital.

Principalmente destacan la falta de información en cuanto a soluciones y tratamientos para muchas de las molestias y problemas relacionados con esta etapa, como los trastornos vasomotores, la sequedad y la atrofia vulvovaginal —y, en consecuencia, el dolor durante las relaciones sexuales—, la pérdida de memoria o falta de concentración, los cambios de humor, los trastornos del sueño e incluso patologías asociadas, como la incontinencia urinaria, el dolor articular, la depresión o la osteoporosis.

Son algunas de las principales conclusiones de un estudio que ha llevado a cabo el centro Dexeus Mujer y mesoestetic® a partir de una encuesta realizada a 827 mujeres de entre 40 y 70 años residentes en Barcelona. De estas, 526 son pacientes del propio centro, tienen 54,5 años de media y un 94% acuden al menos una vez al año al ginecólogo para hacerse la revisión. En cambio, solo el 56% de las que no son pacientes, algo más jóvenes (de 53,2 años de media), realizan una visita anual al ginecólogo. El objetivo era evaluar el impacto de la menopausia en su calidad de vida y conocer de primera mano cuál es la sintomatología, conocimientos y preocupaciones de las mujeres en torno a la menopausia: antes de empezar a notar los primeros síntomas (premenopausia), el periodo previo (perimenopausia), la entrada en la menopausia en sí misma y la postmenopausia.

tracking